_
_
_
_

Francisco Rico relee 'El Quijote' en un paseo por la historia

, Con el repaso de las interpretaciones de El Quijote se da un paseo por toda la literatura contemporánea y posterior a Cervantes. Y con esta idea se planteó el académico y catedrático Francisco Rico organizar un curso sobre Lecturas de El Quijote. Lo imparte esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, con uno de los cupos más altos de alumnos que habrá en las aulas del Palacio de la Magdalena este verano.

"En El Quijote, como en todos lo grandes libros, uno busca lo que lleva en sí mismo. Lo buscaron los románticos en la exaltación del héroe, y Lord Byron o Espronceda se veían retratados en él, forzando la interpretación, pero enseñándonos muchas cosas", explica Rico, que la semana próxima recibirá el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Un libro totalmente vivo

Al preparar su edición de El Quijote, Rico tuvo que pasar revista a todas las interpretaciaones del libro hechas a lo largo de casi 400 años: satírica, neoclásica, romántica, moderna. "Como es un libro tan vivo", dice, "como sigue utilizándose tanto en la enseñanza, pensé que esto podía interesar a profesores de literatura, doctorandos, alumnos o jóvenes profesores universitarios".El objetivo principal que Francisco Rico pretende conseguir con este encuentro es que los alumnos perciban la plena vigencia y la capacidad de permanencia y de cambio de El Quijote, a la luz de las más distintas posiciones literarias, intelectuales y humanas, y analicen esas perspectivas en sí mismas. "De paso, también pueden aprender a leerlo o cómo enseñar a los demás a hacerlo", señala el académico.

El curso hace énfasis en el siglo XX: se ha acentuado la heterodoxia de Cervantes respecto al pensamiento de su tiempo, se han aglutinado los conocimientos sobre él, ya que en su época se le consideraba un aficionado, o se ha subrrayado la ambigüedad de su libro. Entre los participantes en el seminario hay expertos en la materia, como Darío Villanueva, de la Universidad de Santiago de Compostela; José Montero Reguera, de la Universidad de Vigo; o Anthony J. Close, un hispanista de la Universidad de Cambridge.

El curso está planteado como un cruce entre la lección impartida por un solo profesor, y un seminario nacido en el seno de esta universidad, la Escuela de Filología Hispánica Ramón Menéndez Pidal, el que fuera primer rector de la UIMP en los años 30, cuando se llamaba Universidad Internacional de Santander.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_