_
_
_
_

La Habana abre su festival con gran presencia de cine latinoamericano

Los cubanos, grandes aficionados al cine tienen su cita anual con la pantalla gigante a partir de mañana en que comienza el XIX Festival de La Habana, también llamado del Nuevo Cine Latinoamericano. Desde esa fecha y hasta el próximo día 12, en unas sesiones que ocupan prácticamente las 24 horas y en diferentes salas de cine podrán verse un total de 150 películas, entre largometrajes y cortos, así como otro centenar en vídeo, que concursan al premio de los premios, el Coral.

Al igual que en años anteriores son las cinematografías de Argentina, Brasil y México las más representativas de las que se presentan a concurso y, dicho sea de paso, las favoritas. Favoritas pero no las únicas, ya que también podrán verse realizaciones de Cuba, Chile, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La participación de todos estos países a esta nueva edición del festival de cine habanero es. destacada por el presidente del certamen, Alfredo Guevara, quien asegura que el nuevo cine latinoamericano "es siempre nuevo y que ese no repetirse, esas búsquedas, no me parecen ajenas". El país que participa con una abundante relación de películas es Argentina, con títulos como Martín Hache, de Adolfo Aristarain; Bajo bandera, de Juan José Jusid; Cenizas del paraíso, de Marcelo Piñeyro; y Pequeños milagros, de Elíseo Subiela.

Por su parte, México presenta Ultima llamada, de Carlos García Agraz; y Violeta, de Alberto Cortés, entre otras. A su vez, Venezuela presenta Pandemonium, de Román Chalbaud; y Brasil La ostra y el viento, de Walter Lima y El trampolín de la victoria, de Luis Lacerda, entre otras. El país anfitrión, Cuba, presenta Amor vertical, de Arturo Sotto; Zafiros, locura azul, de Manuel Herrera y Kleines y Tropicana, de Daniel Diaz Torres.

14 películas españolas

Como suele ser habitual en este festival, España presenta en el apartado Muestra un buen número de películas, 14, todas ellas rodadas en los años de 1996 y de 1997. Pedro Almodóvar con Carne trémula; Mario Camus, con El color de las nubes; Bigas Luna, con La camarera del Titanic; y Carlos Saura, con Pajarico, son algunos de los filmes que podrán verse aquí.Por otro lado, la última realización de la recientemente fallecida Pilar Miró, El perro del hortelano; y Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz, elegida por la Academia Española como candidata a los Oscar de Hollywood en el apartado de mejor película de habla no inglesa, estarán también presentes en el festival de La Habana, entre las cintas españolas.

Asimismo muestras de cine francés, japonés, noruego, ruso, estadounidense, irlandés,italiano e hindú alternarán con obras teatrales, espectáculos musicales y seminarios en este festival al que este año se espera la asistencia de unos 200.000 cinéfilos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_