_
_
_
_

China promete a EE UU frenar la venta de ayuda atómica a Irán

China ha prometido a EE UU que va a poner fin a la venta de misiles de crucero antibarcos a Irán, según han informado altos funcionarios de la Administración norteamericana. La promesa llega a 10 días de la visita oficial que realizará a Washington el líder chino Jiang Zemin. Asimismo, Pekín ha acordado frenar la ayuda atómica a Irán, agregaron las fuentes. Cuando el acuerdo esté sellado, el presidente Bill Clinton puede levantar el embargo sobre la venta de tecnología nuclear para uso civil a China.

Las relaciones con China son uno de los problemas más difíciles para Clinton. El presidente norteamericano quiere atraer a Pekín en la red de responsabilidades internacionales y sacar provecho de su potencial económico. Pero su política de compromiso ha sido censurada por los republicanos como un apaciguamiento sobre una potencial amenaza a los intereses norteamericanos en el Pacífico.La visita de Jiang llega mientras arrecian las críticas contra China por la represión de disidentes, el castigo a los defensores de los derechos humanos, las limitaciones a la libertad religiosa y el conflicto sobre la venta de armas a Irán y Pakistán.

El nuevo compromiso de frenar la venta de misiles de crucero antibarcos fue hecho por el ministro chino de Asuntos Exteriores, Qian Qichen, a la secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright. Tanto el Congreso como el Pentágono han criticado la venta de misiles como un claro peligro para los barcos estadounidenses y el tráfico marítimo en el golfo Pérsico.

La promesa china podría atenuar las críticas contra la Casa Blanca. El tema ha sido utilizado por los republicanos y el Congreso para acusar a Clinton de debilidad en la defensa de los intereses de EE UU y para pedir una ley que exigiera sanciones contra China si exporta una cantidad de misiles de crucero suficientes para desestabilizar el Golfo. China no está obligada por ningún acuerdo internacional a poner fin a la venta de misiles a Irán.

Fuentes oficiales norteamericanas señalan que el compromiso es señal de una decisión más fundamental por parte de China: "No ser visto como un pícaro Estado dedicado a la proliferación". Esta actitud marcaría un cambio notable desde hace diez años, cuando Pekín no veía problemas en el suministro de armas nucleares a los países en vías de desarrollo.

EE UU reconoce que China no siempre ha cumplido el compromiso de limitar la exportación de armas y tecnología militar a Pakistán e Irán. Washington muestra todavía inquietud por la venta de productos químicos de doble uso y de tecnología de misiles. Durante la Administración de Reagan, Pekín rompió los compromisos firmados de restringir las exportaciones de misiles a Pakistán y fue sancionado por ello.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sin embargo, fuentes oficiales de Washington opinan ahora que Pekín ha progresado en las restricciones, sobre la venta de material nuclear y que es posible alcanzar un pacto con EE UU que permita, por vez primera desde 1985, un acuerdo para que firmas estadounidenses puedan vender reactores nucleares a China. Tal acuerdo está previsto que constituya la pieza central de la visita de Jiang a Washington, la primera de un líder chino en 12 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_