_
_
_
_

Clinton niega a la policía argentina información sobre los atentados antijudíos de Buenos Aires

Juan Jesús Aznárez

El presidente Bill Clinton, turista en Bariloche desde ayer, prometió la ayuda de Estados Unidos en la investigación de los atentados de 1992 y 1994 contra intereses judíos en Buenos Aires, con más de 100 muertos y 500 heridos, y admitió, implícitamente, que el FBI y la CIA no compartieron información con Argentina sobre aquellos ataques porque desconfían de los cuerpos de seguridad locales. Según dirigentes de la comunidad judía presentes en la entrevista, Clinton les prometió hacer llegar directamente al juez de la causa, Juan José Galeano, información confidencial que tienen en su poder.

Más información
Batalla campal contra la visita

Contrariamente al presidente Carlos Menem, que no lo hizo hasta ahora, Clinton recibió también a un grupo de familiares de las víctimas.Aunque la situación cubana no fue abordada específicamente en detalle en las conversaciones presidenciales, la secretaria de Elstado, Madeleine Albright, agradeció el activismo argentino en apoyo de la democratización de la isla, y se interesó por la posición de Buenos Aires respecto a la cumbre iberoamericana de 1999, prevista, en La Habana. Menem, según fuentes oficiales, piensa reclamar apertura a Fidel Castro para garantízar su asistencia a la cita de jefes (le Gobierno y Estado de América Latina, España y Portugal, aunque procurará un consenso al respecto en el Grupo de Río, que agrupa a los países latinoamericanos: menos Cuba. "Fidel Castro firmó el compromiso democrático de Santiago de Chile el pasado año en la cumbre iberoamericana de 1996. Queremos ver qué pasa con la visita del Papa en enero y luego tomar una decisión consensuada en el Grupo de Río", comentó Menem, según fuentes de la Casa Rosada. "Esto es lo que vamos a a empezar a discutir en Margarita", agregó el ministro de Asuntos Exteriores, Guido di Tella, después de su reunión en la cancillería con la secretaria de Estado, en referencia a la isla venezolana de Margarita, sede la cumbre de este año, a comienzos de noviembre.

Según el canciller, uno (le los requisitos para viajar a La Habana es que los presidentes puedan dirigirse en directo por televisión al pueblo cubano. "El ambiente se puso serio cuando hablaron de Cuba", publicó el diario Clarín. Durante la entrevista con Menem, un camarero sirvió café. Clinton olfateó la taza y preguntó con ironía si era de Colombia, país al que Washington exige más resultados en la lucha contra el narcotráfico. "Es brasileño. Nosotros preferimos que todo quede en el Mercosur", saltó Menem. "Entonces, la mitad de la conversación está hecha", apostilló Clinton.

Por lo que se refiere a los sangrientos atentados aún sin resolver, los dirigentes judíos fueron insistentes. "Señor presidente: nosotros sabemos que la CIA y el FBI estuvieron en Argentina después de los atentados y evidentemente tienen información clasificada, reservada, que no han transmitido a los investigadores argentinos", planteó Ruben Beraja, titular de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), que la representa ante los poderes públicos. "Nosotros le pedimos que esos datos, que pueden servir para avanzar en las pistas que nos lleven a los culpables, sean entregados". De acuerdo con la versión de las palabras presidenciales, efectuada por un miembro de la delegación judeo-argentina que asistió al encuentro y no desmentida, ésta fue la respuesta: "Nosotros entendemos su petición. Lo que sucede es que nuestros organismos de seguridad a veces no entregan la información porque no confian en la otra parte, en la parte que la pide".

Núcleos antisemitas

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La alusión a las fuerzas de seguridad argentinas, donde prestan servicio núcleos marcadamente antisemitas, fue evidente para la DAJA. El canciller, Guido di Tella, declaró desconocer esas manifestaciones y aseguró que se recibieron los datos solicitados al espionaje norteamericano.

"Entonces le pedimos que entreguen la información al juez de la causa", insistieron a Clinton los dirigentes judíos, durante una reunión programada para 25 minutos y que se alargó casi una hora. "¿A Galeano?", preguntó. "Sí, a Galeano". "Cuando regrese", afirmó el presidente, "me, ocuparé personalmente de que eso se haga".

En el primer atentado, en 1992 contra la Embajada de Israel en la capital federal, murieron 29 personas y 250 resultaron heridas, y el perpetrado con otro coche bomba contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), 1994, causó 86 muertos y 300 heridos.

Durante el diálogo con los familiares con la secretaria de Estado, Madeleine AlIbright, tomaron la palabra Carlos Susevich -"a mi hija la mataron en el atentado contra la Embajada de Israel"- y Ana Serena: "Perdí a mi esposo en la AMIA (...) Nosotros, igual que los familiares. de Oklahoma [donde tuvo lugar otro sangriento atentado], luchamos por mantener la memoria de lo que pasó".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_