_
_
_
_
OPERACIÓN RELÁMPAGO EN LIMA

EE UU niega haber preparado a la policía peruana para organizar el rescate y matar a los guerrilleros

Mientras los políticos norteamericanos expresan su apoyo a la decisión del presidente Alberto Fujimori de emplear la fuerza, desde la Administración se niega taxativamente haber intervenido en la operación relámpago del martes. Pese a esas negativas oficiales, un antiguo agente del FBI dice que fuerzas de élite de la policía peruana fueron entrenadas en EE UU al comienzo de la crisis de Lima "para rescatar a los rehenes y matar a los terroristas", y quizás por ello, para los especialistas en la lucha antiterrorista, las fuerzas militares peruanas lo hicieron de un modo "ejemplar". La CIA no hace comentarios.

Más información
"No nos dispararon"
La popularidad de Fujimori sube con fuerza después del asalto
Soldados deshumanizados
La difícil paz con sangre
Las dos muchachas rebeldes gritaron "nos rendimos" antes de ser abatidas a tiros

La operación de rescate de los rehenes de la residencia del embajador japonés en Lima, afirman los expertos en EE UU, pasará a los "manuales" del combate contra el terrorismo como las operaciones realizadas en los años setenta por los israelíes para rescatar a los pasajeros de un avión secuestrado en Entebbe (Uganda) y por los alemanes para un objetivo similar en Modadiscio (Somalia). Todas las voces oficiales niegan la intervención exterior en la resolución del caso. Sólo Tokio, al dar gracias a Londres por sus "sugerencias y cooperación", deja abierto un resquicio. En el Reino Unido se especula con algún tipo de intervención del grupo de élite militar antiterrorista SAS, el que abatió en 1988 a tres miembros del IRA en una emboscada en Gibraltar. Ya en diciembre, al poco del secuestro, Londres dijo que enviaría expertos a Lima e Israel también ofreció comandos, pero los británicos han negado oficialmente su intervención y la Embajada de Perú en Tel Aviv dice haber declinado aquella oferta."Creo que hicieron un trabajo excelente, modélico", declara Paul Bremer, ex embajador para la lucha contra el terrorismo del Departamento de Estado. Diversos miembros del FBI, la CIA y otras fuerzas policiales o de los servicios secretos norteamericanos aseguran que los peruanos han demostrado haber sacado "excelentes lecciones" de los principales casos internacionales de toma de rehenes: ganar tiempo para prepararse, pasar a la ofensiva en el momento en que los secuestradores están relajados o cansados, hacerlo por sorpresa y con abudante uso de explosivos y emplear tiradores rápidos. Y añaden que, además, han aportado "innovaciones propias" como la creación de una red de túneles y el partido sacado a los aparatos de detección y escucha.

¿Pudieron hacerlo solos los peruanos? Las fuentes oficiales norteamericanas afirman que sí. "Las fuerzas de seguridad peruanas realizaron la operación por sí mismas sin entrenamiento ni ayuda logística particulares de Estados Unidos", dice Keneth Bacon, portavoz del Pentágono. "En las primeras fases de la crisis tuvimos preparado un equipo para ayudar a los peruanos, pero ellos decidieron que no lo necesitaban". Y Nicholas Burns, portavoz del Departamento de Estado, se preguntó y se respondió:"¿Hemos proporcionado entrenamiento el equipo militar de asalto? No".

Un grupo de especialistas de diversos servicios de seguridad norteamericanos viajó a Lima en diciembre y por esas fechas un comando antiterrorista estuvo preparado en territorio de EE UU para volar en cualquier momento a la capital peruana. Pero, según Washington, unos y otros abandonaron la tarea a partir de la pronta liberación de los seis ciudadanos norteamericanos sorprendidos en la sede diplomática.

Robert Taubert, un ex agente del FBI, aseguró el miércoles que su país ha ido algo más lejos de lo reconocido oficalmente, que las fuerzas policiales peruanas disponen de determinado material norteamericano. Según Taubert, unidades de élite de la policía peruana fueron entrenadas en Estados Unidos al comienzo de la crisis de Lima "para rescatar a los rehenes y matar a los terroristas". No dijo cuántos ni dónde, pero precisó que siguieron un cursillo de cinco semanas entre diciembre y enero en el marco del programa antiterrorista del Departamento de Estado. El ex agente del FBI añadió que no sabe si los policías que él contribuyó a entrenar participaron en el asalto del martes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En medios parlamentarios y militares también se especula con que especialistas militares de EE UU entrenaron a los comandos peruanos y les entregaron los aparatos que les permitieron escuchar y seguir a los- secuestradores. "Prácticamente no hay secretos", dice Philip Heymann, ex fiscal general adjunto en el Gobierno Clinton y profesor de antiterrorismo en Harvard. "Todos los países occidentales tienen equipos preparados para afrontar estas situaciones y sus técnicas y armas son semejantes". No obstante, Heymann es de los que creen que los peruanos - han realizado "un ejercicio de libro de texto de cómo emplear la paciencia en un caso de toma de rehenes pese a todas las presiones intemas y externas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_