_
_
_
_

Madrid recibe a los 'ángeles militares' del arte virreinal boliviano

La Real Academia de Bellas Artes acoge una muestra del barroco colonial andino

La salas temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid (Alcalá, 13), cuelgan desde ayer la muestra El retorno de los ángeles. Barroco de las cumbres de Bolivia, tras su paso por la Capilla de la Sorbona, de París, y la Fundación Santillana, de Santillana del Mar (Cantabria). Entre el medio centenar de obras del arte virreinal boliviano, máximo exponente del barroco colonial andino, figura uno de sus temas más característicos, el de los ángeles, y en especial los ángeles militares.La muestra, que viaja a Europa por primera vez, con piezas de los siglos XVII y XVIII procedentes del Museo Nacional de Arte y el Municipal de La Paz y de colecciones particulares bolivianas, ha sido organizada por el Ministerio de Educación y Cultura, Unión Latina y la secretaría general de Cultura de Bolivia. Unión Latina es una organización internacional de carácter gubernamental, con sedes en 34 estados, con el objetivo de promover los valores nacidos de la latinidad, según manifestaron ayer en la presentación Juan Antonio Menéndez Pidal y Armando Uribe, delegado en España y director adjunto de programas de Unión Latina.

José de Mesa, comisario de la exposición y director de los museos de La Paz, explicó la formación de la pintura virreinal boliviana, que sigue una doble corriente con la presencia de pintores europeos hasta 1600 y con los criollos y mestizos a finales del siglo XVII y el XVIII. La escuela mestiza tiene su centros en las escuelas del lago Titicaca, de La Paz, Charcas (hoy Sucre) y Potosí.

Escuela mestiza

La iconografía de los ángeles comienza con las formas cristianas y europeas a través de los grabados que envía España, a los que añaden los pintores mestizos e indios sus propias imágenes, como se puede distinguir en los cuadros de la exposición, así como influencias de Zurbarán y de flamencos. Los cuadros religiosos, sobre la vida de Cristo y de la Virgen, santos y ángeles eran elementos de misión y de enseñanza, según José de Mesa. Los pintores de la escuela mestiza incorporan el oro en sus composiciones, con un sentido de riqueza y fuerza, y establecen una jerarquía de los personajes según el tamaño. Los ángeles de Calamarca se convierten en militares como la serie de la exposición.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_