_
_
_
_

Los documentales quedan relegados en el programa del festival de Bilbao

Las películas de ficción dominan la programación del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, que comienza hoy y dura hasta el día 30. Cerca de 80 películas procedentes de 45 países competirán este año por los premios del festival, dentro de una programación en la que los documentales han quedado relegados a un plano secundario. Entre las películas a concurso se encuentran la primera obra producida por la actriz Sandra Bullock, un cortometraje dirigido por el actor Fernando Guillén Cuervo y un filme realizado por Carlos Sans, componente del grupo Tricicle.El comité de selección de las películas se ha visto sorprendido por un aluvión de obras dirigidas por mujeres, y por un buen número de autores que han elegido la realización en blanco en negro, más como salida ante la escasez de recursos que como una opción expresiva. La producción de filmes en los países sudamericanos sigue la línea descendente de los últimos años, mientras que la mayoría de los realizadores norteamericanos de cortometrajes revelan una clara influencia del mercado televisivo y la estética del videoclip.

El festival permitirá conocer la película Mailman (el cartero), un cortometraje de 16 minutos de duración dirigido por el norteamericano Matthew Carnahan, guionista de cine y director de teatro. Mailman, la historia de un cartero obsesionado por mantener un alto rendimiento en su trabajo, es la primera película producida por Sandra Bullock.

Los cortometrajes españoles permitirán ver el trabajo de. intérpretes conocidos. Por ejemplo, el actor Fernando Guillén Cuervo ha dirigido a Karra Elejalde y Ana Alvarez en Robo en el cine Capitol, mientras que Miguel Bosé y Cayetana Guillén Cuervo han protagonizado el corto Amor digital.

Ciclos de mujeres

Las secciones complementarias dedicarán ciclos retrospectivos al cine realizado por mujeres, y a los cortometrajes firmados por grandes nombres del cine, como Wim Wenders o Roman Polanski. La figura del norteamericano Stephen Dwoskin, todo un ejemplo de cine provocador, será abordada a través de sus películas realizadas entre 1961 y 1994.A los muchos problemas que rodean la organización de un festival de cortometrajes y cine documental se suma este año la precariedad económica. Las diferentes instituciones implicadas en su financiación han reducido sustancialmente el volumen de sus subvenciones y la dirección del festival de Bilbao ha debido afrontar la organización con sólo 40 millones de pesetas, frente a los 71 del presupuesto de 1995. El Ministerio de Cultura ha reducido su ayuda de 10 a dos millones y el Gobierno vasco ha bajado su aportación en un 1%. Sólo la Unión Europea ha mantenido la subvención en el mismo nivel que el pasado año. Los recortes han obligado a renunciar a algunos invitados y reducir la edición de publicaciones.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_