_
_
_
_

La ONU rechaza ampliar los bombardeos a objetivos económicos de los serbios de Bosnia

OTAN y la ONU, unidas hasta ahora en presión sobre los serbios de Bosnia, se han o en una polémica pública justo el día de los mayores bombardeos sobre los alrededores de Sarajevo. En Zagreb, el Plenipotenciario del secretario general de la ONU, Yasushi Mashi, dijo que su organización se negaba a extender los ataques a la infraestructura industrial serbobosnia, tal y como recoge la opción tres del plan de la OTAN. En Bruselas, el secretario general de la Alianza, Willy Claes, desmintió categóricamente que existiera tal intención.

El debate público entre la OTAN y la ONU llega en un mal momento. La noticia de la opción tres partió de una entrevista al ministro bosnio de Exteriores, Mohamed Sacirbey, en Radio Bosnia. Sacirbey reveló que Claes le había indicado que tras los bombardeos sobre centros de mando, comunicaciones o radares serbobosnios el siguiente paso era la guerra total. Sin limitarse a los alrededores de Sarajevo, Tuzla o Banja Luka. El secretario general de la Alianza dijo ayer, a través de un portavoz, que esas informaciones eran "erróneas" "La OTAN no discute sus planes estratégicos con una de las partes en conflicto".La decisión de pasar a ataques de mayor envergadura no la tomará ni Akashi ni el propio secretario general de la ONU, Butros Butros-Gali, quien ayer indicó que es un asunto lo suficientemente grave como para que se trate en el seno del Consejo de Seguridad. Este Consejo rechazó anoche la petición rusa de cese de los ataques, exigencia que también fue esgrimida por el presidente serbio, Slobodan Milosevic, ante el mediador de la Unión Europea, Carl Bildt, con quien se entrevistó.

Pese a estas peticiones, los ataques se mantienen. Y seguirán asi hasta que los serbios de Bosnia cedan a las exigencias de la ONU. El jefe del Pentágono, William Perry, aseguré anoche en un programa televisivo en EE UU que las defensas antiaéreas serbias "han sido devastadas" por los ataques y anunció que en "unos días" los aviones de la OTAN podrían volar "con total impunidad" sobre los cielos de Bosnia-Herzegovina.

En Moscú, el Gobierno ruso divulgó ayer una durísima declaración, en la que sube el tono de sus críticas a los bombardeos en Bosnia: "La actual generación" de serbobosnios "prácticamente está amenazada de genocidio". Y añade: "A pesar de las numerosas protestas, el mando de la OTAN continúa los bombardeos contra las posiciones serbias. Como resultado de estas acciones mueren civiles inocentes, incluidos los más indefensos: los niños. Rusia "no puede permanecer indeferente ante la trágica suerte de los hijos de nuestros hermanos eslavo".

Grigorin Karasin, el portavoz de Exteriores, calificó de "hecho escaridaloso" la existencia -"que no deja lugar a dudas"- de un memorándum secreto entre la ONU y la OTAN y sobre el que no se informó ni se consultó a Rusia. "Sospechamos que en este memorándum ( ... ) ni siquiera se exige que los serbios disparen antes, para el comienzo de las acciones militares de la OTAN". Según la agencia Itar-Tass, el memorándum fue acordado el 10 de agosto entre el comandante militar de la ONU en la ex Yugoslavia, el general francés Bernard Janvier, y el comandante de la OTAN en Europa del Sur, almirante estadounidense Leighton Smith.

EE UU negó anoche la existencia de acuerdo secreto alguno, pero no desmintió la de un protocolo de actuación entre la ONU y la OTAN. El embajador estadounidense ante la ONU declinó presentar dicho documento ante el Consejo de Seguridad, tal y como lo exigía el representante ruso.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En este clima de excitación eslava, una delegación de la Duma estatal sale hoy rumbo a Belgrado y a Pale en cumplimiento de una de las resoluciones proserbias aprobadas el sábado. Konstantín Zatulin, jefe del grupo de diputados y del comité parlamentario de defensa de los rusos en el extranjero, instó a Yeltsin a "pasar de las palabras a los hechos" y firmar la ley que pone fin a la participación rusa en las sanciones contra Belgrado.

Por otra parte, los croatas de Bosnia anunciaron ayer la captura de la localidad de Sipovo y de las colinas que la rodean, que abren el camino hacia Jajce, en Bosnia central.

Condiciones a los Stealth

Por su parte, Italia rechazó ayer la petición norteamericana de que acepte el despliegue en la base de Aviano de aviones invisibles F-117A Stealth para su uso en la guerra de Bosnia, e informó a Estados Unidos de que dicha petición no será atendida mientras Italia no sea admitida en el llamado Grupo de Contacto (formado por EE UU, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania) que interviene en las negociaciones sobre el conflicto.

"Es evidente que nuestra decisión sobre peticiones que vayan más allá de lo convenido hasta ahora depende también inevitablemente del cuadro de participación en el proceso de negociación", dijo una fuente oficiosa del Ministerio de Exteriores italiano a la agencia estatal Ansa. Tras negar que este asunto haya provocado "alguna pelea diplomática" entre Roma y Washington, la misma fuente añadió que Italia considera necesario que la participación en la negociación diplomática sea "acorde" con el compromiso logístico. "Ése es el problema que estamos intentando resolver", precisó la fuente.

Ingresar en el Grupo de Contacto es una vieja aspiración de Italia que desde el primer momento puso a disposición de la OTAN la base de Aviano para que operasen desde ella los aviones españoles, franceses, británicos y norteamericanos que han intervenido en el conflicto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_