_
_
_
_
Crítica:FESTIVAL DE TEATRO DE ALMAGRO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La única ópera de Purcell en el único corral de comedias

Dido y Eneas, única ópera de Henry Purcell de 1689, apenas representada hasta ahora, encontró el marco perfecto para ser estrenada el pasado jueves, dentro del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro: el Corral de Comedias de esta ciudad, considerado el único del siglo XVII que se mantiene en pie y en activo. Tanto el público, que ovacionó calurosamente el espectáculo, como los miembros de la Capilla Real de Madrid, conjunto vocal e instrumental que ha puesto en escena esta pieza, se sorprendieron porque la ópera parecía pensada y hecha para este espacio que consideraron perfecto.Dido y Eneas surge de un taller realizado entre La Capilla Real de Madrid y la Fundación Olivar de Castillejo, taller por el que se interesó Amaya de Miguel, directora del Festival de Almagro, quien les propuso que esta ópera se estrenara en el contexto de la muestra. De ahí la casi inexistente escenografía y la humildad del vestuario, aspectos que estuvieron compensados no sólo por la belleza del espacio escénico del Corral de Comedias, que se adaptaba perfectamente a la puesta en escena, sino también por la perfección instrumental y vocal de este grupo, que el público recibió con entusiasmo.

Más información
Sencillez y emoción

Un público que está acudiendo masivamente a los espectáculos que en este momento están programados en el Festival. Ayer se vendieron todas las localidades de los cuatro teatros, en los que se representan entremeses, un Lope, un Calderón y la ópera, algo impensable teniendo en cuenta las altísimas temperaturas de estos días en Almagro, que a mediodía alcanzan casi los cincuenta grados y que por la noche provocan desvanecimientos entre los espectadores, todos armados de abanicos, durante las representaciones.

La Capilla Real de Madrid, recreada en 1992, se dedica a la interpretación, de la música europea de los siglos XVI al XVIII. Durante estos años su director, Óscar Gershensohn, ha realizado una profunda investigación, centrada en recuperar el repertorio de lo que fue la institución homónima: La Capilla Real de Madrid, también conocida como Real Capilla, uno de los organismos de mayor prestigio en la historia musical española, cuyos orígenes se remontan al siglo XV. Fruto de estas investigaciones, la Capilla Real ha grabado un primer compacto que recoge obras del primer barroco, y este año piensa lanzar otros dos con obras de maestros de capilla del siglo XVIII y grandes maestros del barroco español.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_