_
_
_
_
Reportaje:

El nuevo mestizaje de Kiko Veneno y Santiago Auserón

Su espectáculo se presentará en 11 ciudades

Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante es el título de un espectáculo musical en el que ocho músicos aúnan esfuerzos para intentar "recuperar la conciencia de que somos mestizos en el alma", según afirman Kiko Veneno y Santiago Auserón, cabezas visibles del proyecto. El 24 de febrero comienzan en Madrid una gira de 14 recitales en 11 ciudades españolas, con el ánimo de "eliminar lo superfluo, buscar lo natural y continuar un imprescindible diálogo musical que nos permita aprender".

"Todo surgió de una idea espontánea para realizar un intercambio natural y sencillo, porque nuestros proyectos son parecidos y comunes", declararon ayer en Madrid Santiago Auserón y Kiko Veneno durante la presentación de Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante, un espectáculo poco habitual en pop español por cuanto reúne a un grupo de músicos de talla en una tarea común de unir diferentes artistas, estilos, repertorios y nacionalidades.Así, en el espectáculo estarán dos ex componentes de Radio Futura (los hermanos Luis y Santiago Auserón, que actuará bajo el seudónimo de Juan Perro), el inspirador del grupo Veneno (Kiko Veneno), el primer batería de Smash (Antonio Samuel Rodríguez), dos brasileños de Bahia (Edu Nascimento y Rogelio Souza), un gitano fundador de Pata Negra (Raimundo Amador) y el contrabajista Juan Carlos Caramés. La gira comenzará en el teatro Albéniz, de Madrid (días 24 al 27 de febrero), para continuar en Barcelona (10 de marzo), Valencia (11), Cartagena (12), Albacete (13), Guadalajara (14), Cuenca (15), Bilbao (17), San Sebastián (18), Toledo (19) y Ciudad Real (20).

Emblema para compartir

Según Santiago Auserón, "el disco Échate un cantecito, de Kiko Veneno, es el emblema de esta historia porque se puede compartir. Tarde o temprano será un éxito porque es lo que necesita este país. A partir de ahí, los elementos encajan solos. Es un signo que anuncia sorpresas venideras, pero no tenemos que arriesgar sólo nosotros, porque si no el rock español se muere. Iniciativas en las que el músico esté a gusto en una escena de dimensiones más humanas parece que no son rentables, porque la velocidad con la que se mueve el dinero es muy ficticia y está haciendo daño a la creatividad. Queremos demostrar que este tipo de reuniones pueden funcionar".A Kiko Veneno le interesa la idea de "lugar común" porque "es la que nos ha movido para estar en la música, para seguir vivos. Hay que dejar de pensar en fórmulas y hacer canciones. Todavía no sabemos hasta dónde podemos llegar, y hay que tener claro que no hacemos música con raíces. Las utilizamos para intentar elaborar una música propia".

Raíces. Una palabra que se convirtió en la protagonista de la presentación de la gira. "Ya no nos fascina la música de fuera, porque ya nos la sabemos. La única salida es recuperar lo nuestro", dijo Luis Auserón antes de mostrar su extrañeza porque la gira no toque ninguna ciudad andaluza: "El artista tiene poco que ver en esto". En cuanto al repertorio, Kiko Veneno lo dividió en tres frentes: "Las composiciones recientes de Santiago Auserón, los temas de mi último disco y ese lugar común de las versiones. En total serán 18 o 20 canciones al margen de fórmulas".

Unas canciones que, según Santiago Auserón, "se inscriben en una música española que puede proporcionar una conciencia política del movimiento cultural. Pero parece que esto sólo lo entienden los músicos. Hay políticos que no se enteran de nada".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_