_
_
_
_

El relevo de Gavriil Popov al frente de la alcaldía de Moscú refuerza la estrategia de cambios de Yeltsin

El economista liberal y abanderado de la reforma Gavriil Popov dejó ayer de ser alcalde de Moscú. Tras más de medio año de jugar periódicamente con la carta de la dimisión para reforzar su poder al frente del Ayuntamiento de la capital rusa, su último escrito de renuncia ha sido aceptado por el presidente, Borís Yeltsin, quien ha designado ya al teniente de alcalde Yuri Luzhkov como sucesor.La separación de Popov del cargo para el que fue elegido hace un año se produce tras una serie de cambios en la cúpula del poder político ruso, cuyo aspecto más relevante ha sido la entrada en el Gobierno de destacados directivos de grandes empresas ligados al aparato comunista.

Ya antes de que se conociera. la decisión de Yeltsin, el influyente diario Nezavísimaya Gazeta sugería que la renuncia de Popov podía ser "una señal de que la dimisión del Gabinete de la reforma puede ser inevitable en un futuro próximo". Con el término Gabinete de la reforma se refiere a Yegor Gaidar y al equipo que ha impulsado la transformación económica de Rusia, que ahora tiene que compartir el poder con los "experimentados hombres de empresa" con que Yeltsin, según sus palabras, "ha reforzado el Gobierno". Los comentaristas dudan si la salida de Popov es una jugada para situarse en un plano más discreto en un momento de dificultades políticas o si es una muestra de la regresión que se avecina.

En su escrito de renuncia, el ex alcalde asegura que deja el cargo para poder concentrarse en los "problemas que afectan al conjunto de Rusia", desde su puesto de presidente del Movimiento para la Reforma Democrática. Popov apunta que su primera gran tarea va a ser promover el referéndum en pro de un cambio constitucional que refuerce la presidencia frente al poder legislativo, punto éste en el que coincide con Yeltsin.

La renuncia de Popov coincidió con la salida de la prisión de Vasili Starodubtsev, uno de los dirigentes golpistas de agosto, cuya libertad condicional fue firmada por el fiscal general, Valentín Stepankov, una vez finalizada la investigación.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_