_
_
_
_

Pere Gimferrer y Martí de Riquer rinden homenaje al historiador Batllori

El poeta Pere Giniferrer y el escritor Martí de Riquer glosaron anoche, en un homenaje que se celebró en la Academia Española de Roma, la figura y la obra del historiador catalán Miquel Batllori. Jesuita que llegó a Italia en 1932, tras la disolución de la Compañía de Jesús por las autoridades republicanas, Batllori cumplirá 82 años el próximo 11 de octubre en la capital italiana.El acto sirvió para la presentación de un libro titulado Miscel-lania entorn de l'obra del pare Miquel Batllori, en el que, además de textos de los dos autores ya citados, se incluyen contribuciones del historiador italiano Giuseppe Taviani, del hispanista José Luis Gotor y de una gran variedad de adherentes, como el académico Eloy Benito Ruano, el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall; o el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, autor del prólogo de la obra.

Miquel Batllori se describe a sí mismo como "medievalista e historiador de la cultura en tanto que catalán, pero también Investigador de la historia religiosa moderna en tanto que jesuita". En realidad, sus trabajos cubren casi todo el periodo que va desde el siglo XII hasta nuestros días. "Hasta la alta Edad Media, me siento un poco perdido en la nebulosa de un alumno de bachillerato", explica.

Batllori es uno de los expertos mundiales reconocidos en Raimundo Lulio y ha estudiado a fondo el renacimiento, con una vertiente de americanista, a través de la figura del papa Alejandro VI, el valenciano Rodrigo de Borja. Baltasar Gracia es su eje de aproximación al barroco; los jesuitas mandados al exilio por Carlos III, su tema de encuentro con la ilustración; Jaime Balmes, su referente para la España del XIX, y el cardenal Francesc Vidal i Barraquer, el centro de sus estudios sobre la época contemporánea.

Los Borgia

Manuel Tuñón de Lara ha reconocido que los trabajos de este jesuita, ex profesor de la Universidad Gregoriana, miembro de la Academia Española, de la Real Academia de Bones Letres de Barcelona y del Institut d'Estudis Catalans, han aportado la documentación más rica que existe para el conocimiento de la II República española y de las conflictivas relaciones Iglesia-Estado de aquella época."Desde 1968, a raíz de la invasión soviética de Praga, he dedicado todos los veranos a la historia contemporánea. Pero para mí, esto no deja de ser un hobby veraniego", afirma Batllori. Su compromiso más inmediato guarda relación con un tema básico en su trayectoria: "A finales de mayo", dice, "ire a Stuttgart a un congreso sobre los Borgia, donde hablaré de Alejandro VI como ejemplo de político renacentista, que es como lo destaca Maquiavelo.".

Miquel Batllori, decidido defensor de la independencia de los países latinoamericanos, tampoco quiere entrar en polémicas de actualidad relacionadas con el Quinto Centenario.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_