_
_
_
_

Las orquestas acaparan el programa de la Expo

Las actividades culturales se desarrollarán hasta las cuatro de la madrugada

Los grandes conjuntos orquestales, los directores más conocidos y solistas de prestigio pasarán, durante los 166 días que durará la Expo, por alguno de los variados escenarios de Sevilla. Los organizadores reconocen que la reciente inauguración del teatro de la Maestranza ha condicionado el carácter musical del amplísimo programa. La danza y el teatro son otros dos géneros bien representados, mientras que el jazz se reduce a tres sesiones en memoria de Charlie Parker, John Coltrane y Miles Davis.Los escenarios mas importantes que habrá en la isla de La Cartuja son el auditorio al aire libre, estrenado con el ciclo dedicado a la guitarra hace dos meses; el teatro central, donde se escenificará el ciclo de nuevas tendencias dramáticas, y El Palenque, dedicado a la música de baile y al folclor. Fuera del recinto de la Expo se encuentran los teatros de la Maestranza y de Lope de Vega -el primero, para las funciones líricas y sinfónicas, y el segundo, para teatro de corte clásico-, y el anfiteatro romano de Itálica, donde se desarrollará el festival de danza. A ellos hay que sumar el local dedicado a las proyecciones cinematográficas, que cuenta con una pantalla gigante de 288 metros cuadrados, y otros 15 espacios más dentro de La Cartuja, como la plaza Sony, con 10.000 localidades y de entrada libre, en donde la Expo ha programado los recitales de música pop y rock de cantantes nacionales, en colaboración con la cadena de Los 40 Principales.

Más información
Flamenco y toros
Raíz folclórica

La 'Carmen' de Berganza

La ópera se concentrará en el teatro de la Maestranza,y la hay de todas las épocas. El teatro del Liceo de Barcelona escenificará Carmen, de Bizet, con la mezzosoprano Teresa Berganza y José Carreras como solistas, y dirección de Plácido Domingo. El Metropolitan Opera House, dirigido por James Levine, interpretará Un ballo in maschera, de Verdi, con Domingo, Aprile Millo y Juan Pons. La misma orquesta interpretará Fidelio, de Beethoven.La Scala de Milán, dirigida por Ricardo Mutti, interpretará la popular La Traviata, de Verdi. La orquesta de la ópera de París-Bastilla, de nuevo con Domingo, interpretará otra pieza de Verdi, el Otelo. La aportación lírica de Austria será un Don Juan dirigido por-Bruno Weill y con el barítono Ruggero Raimondi. Alemania- también tiene un gran peso específico en la programación clásica. En ópera aportará una versión de El holandés errante, de Richard Wagner.

En el apartado sinfónico, la selección es más difícil aún. El pabellón polaco trae a la Orquesta de Varsovia, dirigida por Penderecki. También actuará dos días la Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Daniel Barenboim, y con música de Wagner, Beethoven y Bruckner. Zubin Mehta dirigirá a la de Israel; Ricardo Mutti, a la de Filadelfia, y Sergiu Celibidache, a la Filarmónica de Múnich. Kurt Masur, con la Gewandhaus de Leipzig, repite gira española; en esta ocasión, dedicada en su totalidad a Beethoven. Lorin Maazel será otro de los conocidos directores que actuará en Sevilla, con un programa dedicado a Wagner, al frente de la Sinfónica de Pittsburgh. El chelista Rostropóvich dirigirá la Orquesta Nacional de Washington, que interpretará el Réquiem guerrero, de Britten, y Claudio Abbado estará al frente de la Filarmónica de Viena.

En danza habrá una gran presencia española: se ha programado un homenaje a 1 María de Ávila, y actuarán también Merche Esmeralda y el ballet de Murcia, la compañía de Víctor Ullate y el Ballet Lírico Nacional, que dirige Nacho Duato. Entre las grandes compañías vendrán a Sevilla la de Martha Graham y los Ballets Canadienses.

En el auditorio del recinto de La Cartuja, la programación es alterna y muy variada: danza, lírica, ópera, rock o flamenco. La entrada es de 1.000 pesetas. En el auditorio se celebrará la gala de inauguración el 20 de abril y después desfilará un conjunto heterogéneo de espectáculos musicales, como la Nederlands Dans Theater, programado por el pabellón holandés; una nueva versión de la Antología de la zarzuela, del granadino José Tamayo, en la que, en distintas funciones, actuarán Plácido Domingo, Caballé, Pons, Carreras, Victoria de los Ángeles y Alfredo Kraus, entre otras voces españolas.

La programación de teatro clásico se ha vertebrado en torno a aquellas piezas que transcurren en Sevilla, como un Don Quijote de Maurizio Scaparro; Las bodas de Fígaro, de Beaumarchais, en versión de Lluís Pasqual, y otro El barbero de Sevilla producido por la Comedia Francesa. El programa, que se representará en el Lope de Vega, tiene un carácter marcadamente español.

Sanchis Sinísterra monta Aguirre, traidor, mientras que Pasqual, de nuevo, presentará su versión de Tirano Banderas. Los clásicos están representados por, versiones españolas o extranjeras de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_