_
_
_
_
Crítica:ARTE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Un Kounellis poco conocido

Concebida y organizada por Rudi Fuchs, junto con F. Kaiser, director y conservador respectivamente del Gemeentemuseum de La Haya, llega esta muestra a Barcelona previo museístico periplo europeo.El hecho de la coincidencia de la presente exhibición, en el tiempo y en sus organizadores, con la de Karel Appel de la Fundació Miró, nos lleva a considerar, de entrada, como bastante ejemplares y encomiables las tareas que tanto los rectores aludidos como el en absoluto aparatoso museo holandés vienen llevando a cabo últimamente.

A ver si cunde y se extiende entre nosotros el ejemplo, ya sea en lo referente al ideal ejercicio de unas funciones personales que en nuestro país aún no parecen del todo claras, ya sea en lo que respecta a la labor de intercambio, difusión y relación que una entidad, pública o privada, debe sostener con sus homólogas foráneas.

Jannis Kounellis

La stanza vede. Fundació Tápies. Aragó, 255. Barcelona. Hasta el 5 de enero de 1992.

Compendio

La presente exposición, que consta de 160 dibujos, realizados en diferentes técnicas por el italogriego, o viceversa, Kounellis (El Pireo, 1936), y cuatro esculturas -por así nombrar y acotar la incatalogable, extensa y variedad práctica y consideración del arte en manos y mente de este singular artista- que contribuyen a aleccionar e introducir al profano en el mundo kounelliano (Ignoro la procedencia de este acierto), justifica su interés, primeramente, quizá no tanto en la adecuación de los planteamientos previos a los resultados, cuando en éstos como contribución a airear, sencillamente, un lado poco conocido de su creador. Podría, incluso, decirse que su valor -apropiándome ahora del título de aquella primera exposición que esta figura realizara en 1960, El alfabeto de KouneIlis- radica, justamente, en su consideración como pequeño y didáctico compendio de una labor plástica de tres décadas, por más que la muestra gire alrededor e incida en un apartado sin duda esencial en el compromiso artístico de Kounellis, observación que se corrobora en las palabras del propio Fuchs: "La intención formal de Kounellis es un acto de unificación, es decir, establece un vínculo entre el pasado y el presente y da, a los dos, vida y significado".De manera que tras estos variados, semidesconocidos y en ocasiones extraños e inquietantes ejercicios de visualización gráfica de su universo, quizás no quepa ver tanto la preparación e ideación de aquello espacial que será intervenido y modificado, o receptáculo de una cosmología precisa -donde cabe, efectivamente, la reflexión hecha por sus diseñadores so encabezamiento de "La habitación ve": "Son los dibujos los que preparan la estancia para convertirse en lugar de la acción y no la estancia, y sus condicionantes físicos concretos, la que predispone y condiciona el carácter de la obra que acogerá"-, cuando un microcosmos o una atmósfera que recrea metafóricamente la misma y multiforme transgresión lingüística desconocedora de cortapisas facturales propia de Kounellis.

Por lo demás, de lo exhibido y para quienes son conocedores de esa alternancia entre lo extremadamente realista y objetivo y lo abstracto y simbólico que caracteriza su proceder, no debe resultar extraña una pareja dicotomía dibujística que fluctúa entre la más o menos obvia presentación plana de algunas de sus piezas más conocidas situadas en determinadas recintos -como la Chimenea de ladrillo, de 1976, exhibida en la Galería Salvatore de Milán, u otras con la ya obsesiva imagen de quinqué pendiendo de varillas de hierro-, resuelto con una grafia emocional y contun dente al tiempo, y otra donde cierta aparente torpeza de ejecu ción sirve al artista para insinuar el lado acongojante, fantasma górico y humano, encarnado, de las primeras. Como señalara Celant, ideólogo del grupo que buscó dotar a la creación de nuevos medios y reflexiones que acercaran al artista al hombre que es, el Arte Povera deseaba "buscar una existencia en la discontinuidad del comprender y del comprenderse". Tras los materiales y objetos que Kounellis introduce, y dibuja, "se insiste en el valor absoluto, pero laico, de una pastilla de jabón". O de un quinqué...

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_