_
_
_
_

Vía libre para la reforma del sistema bancario soviético

Pilar Bonet

El Sóviet Supremo de la URSS aprobó los términos generales de dos leyes sobre el sistema bancario que constituyen el primer paso concreto de la reforma económica que el próximo lunes debe presentar el presidente Mijaíl Gorbachov ante el Parlamento. Las leyes sobre el banco estatal de la URSS y las actividades bancarias, respectivamente, entrarán en vigor el 1 de enero del año próximo y forman parte. del paquete de medidas de transición hacia la economía de mercado.

Paralelamente, el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), reunido en sesión plenaria, debatía ayer una disposición en la cual se apoya el paso al sistema de mercado y la introducción de la propiedad privada. El Comité Central, que está formado por unas 400 personas, centraba su discusión en la mejor manera de introducir el mercado en la sociedad soviética, pero no cuestionaba la necesidad de dar tal paso, según manifestó ayer un miembro de este organismo. La conveniencia de que la propiedad privada se extienda también a la tierra provocó ayer una polémica que, si se cumplen las promesas de Gorbachov, debe ser decidida por la vía del referéndum popular.En el pleno existían distintas opiniones sobre la forma en que debe llevarse a cabo este referéndum, y si debe ser uno en el territorio de todo el Estado o, por el contrario, debe haber un referéndum en cada república soviética. El pleno se prolongaba anoche más de lo previsto, reflejando las dificultades de llegar a un consenso sobre la envergadura de la reforma. Como tantas otras empresas soviéticas, el Comité Central del PCUS recorta sus efectivos. Su secretario, Oleg Shenin, dijo que el aparato, ya reducido el año pasado, tiene en la actualidad una plantilla de 1.493 personas, y que sufrirá una reducción del 40,4%, lo que equivale a 603 personas.

Las leyes aprobadas ayer, en primera lectura, por el Sóviet Supremo hacen referencia al banco estatal de la URS S y a las actividades bancarias. El banco estatal, cuyo nombre definitivo está aún por decidir, actuará como banco emisor y regulador del volumen y estructura de la masa y el giro monetario. El presidente y sus dos vicepresidentes serán nombrados por el Sóviet Supremo de la URSS y ratificados por el Congreso de los Diputados Populares. La estructura de los órganos dirigentes del banco estatal, que deja de estar sometida a los dictados del Gobierno, refleja la transformación de la estructura política del Estado en la URSS. En la dirección del organismo habrá un consejo central, formado por los presidentes de los bancos estatales de las repúblicas soviéticas, que se convierten en entidades jurídicas independientes y dejan de ser filiales del banco central. Quedan, sin embargo, varios problemas por resolver. El presidente del Banco de Comercio Exterior de la URSS, Yuri Moskovski, se refirió ayer a los deseos de las repúblicas autónomas de formar parte de la dirección del banco estatal.

Moskovski advirtió del peligro de formar un sistema de pequeños bancos endebles y manifestó que las tendencias de desarrollo del sistema bancario exigen formaciones potentes y sólidas. Víktor Gerashchenko, presidente del banco estatal, advirtió contra los intentos de las repúblicas de utilizar el sistema bancario como instrumento de poder administrativo. El rublo no será devaluado en relación a otras monedas extranjeras mientras no se haya realizado la reforma de precios, según Gerashchenko. Sin embargo, las empresas soviéticas que efectúen operaciones de comercio exterior tendrán nuevas tarifas de cambio, de aproximadamente dos rublos por dólar. La nueva tarifa, que probablemente se anunciará esta semana, es una forma de superar el sistema de coeficientes, o tasas de cambio individuales.

El sistema diferenciado de coeficientes producía hasta 2.000 diferentes cotizaciones del rublo. Gerashchenko manifestó que el cambio oficial del rublo es un atavismo, pero que no existe la posibilidad de pasar a un cambio comercial inmediatamente.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_