_
_
_
_
LA CRISIS DE ORIENTE PRÓXIMO

La Liga Árabe pide a las Naciones Unidas que protejan a los palestinos

La Liga Árabe pidió ayer al Consejo de Seguridad de la ONU "medidas que aseguren la protección" de los palestinos en los territorios ocupados hasta la convocatoria de una conferencia de paz sobre Oriente Próximo. La condena de la matanza del lunes en la explanada de las mezquitas de Jerusalén por parte del mundo árabe ha sido unánime, pese a la brecha que ha abierto en su seno la actual crisis del golfo Pérsico.

Más información
"Mi paciencia con Irak se agota", asegura el presidente Bush
La CE condena la matanza de Jerusalén

Para los partidarios de Irak, el sangriento incidente prueba que su lucha es la misma que la de los palestinos, "contra el enemigo norteamericano-sionista". Para quienes han reprobado la invasión de Kuwait, con su gesto Bagdad ha provocado la "agresividad de Israel". Estos sucesos han dado argumentos a Sadam Husein, erigido en abanderado del antisionismo."Esta represión supera todos los límites", manifiesta el comunicado de condena hecho público por Egipto, en el que la presidencia de la República expresa "su total reprobación y su gran inquietud" por los hechos.

Un portavoz del Gobierno saudí condenó de igual forma ese "crimen perpetrado por las fuerzas de ocupación israelíes contra los palestinos", que calificó de "grave ofensa para millones de musulmanes".

La OLP pidió ayer una convocatoria urgente del consejo ministerial de la Liga Árabe, para examinar la "agresión" israelí. La central palestina responsabiliza de esos incidentes violentos a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y en especial a EE UU "por haber protegido a Israel y sus crímenes a lo largo de los últimos años".

Numerosas manifestaciones de condena se produjeron ayer en los campos de refugiados palestinos de Líbano y Jordania. Mientras, los grupos más radicales, como Fatah-Intifada, de Abu Musa, hacen llamamientos para volver a la lucha armada contra Israel y "dejar de apostar por el compromiso", una clara referencia a la línea seguida en los últimos años por la OLP de Arafat.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Entre tanto Jordania, la mitad de cuya población es palestina, salió ayer del sopor prebélico de las últimas semana para sumirse de lleno en el duelo general por la matanza. La indignación y el dolor lanzaron a la gente a la calle y convirtieron los campos de refugiados en donde viven los palestinos en un hervidero de protestas contra Israel y Estados Unidos.

Paro simbólico

La ciudad entera observó por la mañana un paro simbólico de media hora, y numerosos grupos de manifestantes gritaron durante todo el día consignas en favor de la OLP y contra el ocupante sionista".

"Mahoma y Cristo vinieron por paz y justicia, Bush e Israel vinieron por sangre", rezaba la pancarta que encabezaba la marcha de unos 500 estudiantes que, partiendo de la Universidad de Jordania, recorrieron las calles más importantes en dirección al centro. A su paso, tiendas cerradas, banderas negras en cada puerta, mujeres llorosas detrás de las ventanas y un tremendo silencio de respeto apoyando sus gritos.

En el más populoso campo de refugiados palestinos Baqaa, donde viven 100.000 cisjordanos desde que Israel ocupó su tierra en 1967, un camión con banderas negras y palestinas abría una marcha de 5.000 jóvenes, muchos con el rostro cubierto por la kefiya. "Nos matan ante la indiferencia del mundo. Si viene aquí un norteamericano no saldrá con vida", decía un manifestante.

En la Embajada de Estados Unidos en Ammán, fuertemente protegida por dotaciones especiales -al igual que la de Egipto, contigua-, los albañiles jordanos que están trabajando en unas obras de restauración del edificio dejaron su labor a la hora del paro y se congregaron como un solo hombre ante la puerta principal, cantando: "América es la cabeza de la serpiente".

En la sede de las Naciones Unidas en la capital jordana, unas cien mujeres iniciaron en la noche del lunes una sentada pacífica, acompañada de huelga de hambre, que se proponen prolongar hasta que el Consejo de Seguridad afronte el problema palestino y decida enviar fuerzas para proteger a los habitantes de los territorios ocupados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_