_
_
_
_
UNA NUEVA EUROPA

Hacia la unidad por el artículo 23

Ibrahim Boehme, el derrotado líder del Partido Socialdemócrata (SPD), ya había cedido, unas semanas antes de las elecciones, en el punto que más le separaba de las tesis de los conservadores. "No descartamos la unión por medio del artículo 23", dijo Boehme, "pero creemos que ésta es una cuestión a decidir por los alemanes orientales".Demasiado tarde. La diferencia entre el ya famoso artículo 23 de la ley fundamental de la RFA -que no constitución- y el artículo 146 del mismo texto estriba en que el primero establece un sistema de unificación extraordinariamente simple, rápido y efectivo, mientras que el segundo propugna la redacción de una constitución definitiva y un posterior referéndum de unificación.

Más información
Canciller de la gran Alemania

Según el artículo 23, los viejos lánder (Estados federados) que, por órdenes de los ocupantes soviéticos, se levantaron de la mesa en Múnich en 1947, cuando se discutía la reforma monetaria de Ludwig Erhard, pueden simplemente pedir su ingreso en la República Federal de Alemania (RFA).

No se producirían correcciones notables, más allá de un aumento del número de parlamentarios en las dos cámaras, que posteriormente volverían a reducirse.

Además, el ingreso de la República Democrática Alemana en la Comunidad Europea sería inmediato, al no considerarse que sea un nuevo país quien pide la adhesión.

Los socialdemócratas, al igual que el PDS, consideraban que la aplicación pura y simple del artículo 23 equivalía a una anexión forzosa de Alemania Oriental y preferían el artículo 146, que considera que "esta ley fundamental dejará de tener vigencia el día en que una constitución aprobada libremente por el pueblo alemán entre en vigor".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Retocar la ley fundamental

Esta vía abría además la posibilidad de retocar la vieja ley fundamental y añadirle algunos puntos, como la defensa del medio ambiente, el derecho a un puesto de trabajo o a una vivienda. Se explica así la oposición conservadora a abrir un debate constitucional.

El triunfo conservador parece haber acabado con esta discusión, abriendo la puerta de lleno a la gran apuesta de Kohl, esto es, celebrar en diciembre unas elecciones generales en toda Alemania.

Para ello, la nueva Cámara del Pueblo tendrá que trabajar a marchas forzadas. Restablecer los cinco lander, reformar y desmovilizar la Administración del Esta do y hacer una reforma total del sistema legal que permita homogeneizarlo con el de la RFA.

Mucho trabajo para muy poco tiempo, contando además que las leyes exigen una mayoría de dos tercios para según qué cambios y que el SPD no parece dispuesto a entrar en la coalición.

Las elecciones locales no se celebrarán hasta el 6 de mayo. No parece probable que el canciller Helmut Kohl consiga su objetivo.

Si esto es así, cuando finalmente se produzcan las elecciones generales, tal vez dentro de dos años, el desgaste que el partido de Helmut Kohl va a sufrir en el duro proceso de unificación de Alemania podría volverse contra él.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_