_
_
_
_

Lo que queda de Kant, al cabo de dos siglos

Debate español en el aniversario de 'La crítica de la razón práctica'

Algunos filósofos piensan que la Modernidad agoniza, por lo que no es mala ocasión volcarse sobre una de las obras que la fundaron, hace 200 años, y ver qué tiene de vigente. Así sucedió durante un seminario celebrado a lo largo del año pasado en el Consejo Súperior de Investigaciones Científicas; con motivo del bicentenario de La Critica de la razón práctica, allí coincidieron buena parte de los.pensadores que han estudiado en España a Iminanuel Kant (1724-1804). Anoche fue presentado el libro que recoge el seminario: Kant después de Kant (Tecnos).Es interesante comparar las reflexiones de hoy con las que se hicieron hace un siglo, en el primer centenario de la Crítica de la razón práctica, dice Reyes Mate, uno de los pensadores que participaron anoche en la presentación del libro, en la Residencia de Estudiantes. Según explicó, hace un siglo se produjo una vuelta a Kant mucho más pasional y politizada pues iba encabezada sobre todo por marxistas interesados en recuperar una dimensión ética que se había perdido. La de hoy, en cambio, es apolítica, pues los neokantianos son escépticos respecto a una ética política; tradición aristotélica preferida por José Luis López Aranguren.

Pese a todo, opina uno de los coordinadores del seminario, Roberto Rodríguez Aramayo, que anoche agradeció la colaboración recibida, en una época en que no brilla el pensamiento original, "el pensamiento moral vive de las rentas de Kant", y el hombre que llevó la más rutinarias y ordenadas de las existencias "es un clásico con el que todavía se dialoga".

Alemán

Kant está considerado por muchos como el más importante de los grandes filósofos alemanes clásicos -con Schopenhauer y Hegel-, y la propensión a engrandecer su trascendencia y la de la filosofía alemana, particularmente por Heidegger, es justamente lo que discute José Luis López Aranguren, según explicó a este periódico, "en el seminario intenté demostrar que, contrariamente al criterio de Heidegger, de que la filosofía es fundamentalmente griega y alemana, también es, inglesa y francesa".Según dijo en el acto Juan Manuel Navarro Cordón, de la universidad Complutense, el después del título, Kant después de Kant, aludiría a una imposibilidad de volver a Kant, pués después significa lo que ya ha pasado. "Pero si estuviese pasado no nos ocuparíamos de él. No es pasado. Lo que si es cierto es que nos ha pasado.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_