_
_
_
_

Un paso hacia el sistema democrático

Antonio Caño

El pleno del Parlamento nicaragüense discutirá a partir del próximo lunes las leyes de reforma de la ley electoral y de medios de comunicación, a las que el Gobierno sandinista se comprometió el pasado mes de febrero en El Salvador ante los presidentes centroamericanos. Con este paso, visto con sospechas y escepticismo por la oposición, se inicia el camino de Nicaragua hacia un sistema democrático que debe culminar con elecciones generales en febrero del año próximo.El presidente de la comisión especial que discutió con la oposición las reformas a la ley electoral, el comandante Carlos Núñez, informó que los puntos más difíciles que restan por decidir en el plenario son la fecha exacta de los comicios y la composición de los distintos organismos de control del proceso electoral. En cuanto al primer aspecto, el Gobierno ha propuesto el 25 de febrero, pero otros partidos de oposición prefieren otra fecha.

Más información
Nicaragua condena la ayuda de Bush a la 'contra'

Grado de consenso

El Gobierno considera que hasta el momento se ha alcanzado un alto grado de consenso entre las fuerzas políticas para conseguir un acuerdo sobre las reformas necesarias. Fuentes de la oposición creen, sin embargo, que las reformas aceptadas por el Gobierno no son suficientes para facilitar un proceso electoral verdaderamente democrático. Después de que el Gabinete sandinista rechazase en los debates de la comisión especial las propuestas para permitir el voto de los nicaragúenses en el extranjero o para la realización de dos vueltas electorales, el punto más polémico en el pleno parlamentario de la próxima semana será probablemente la composición del tribunal electoral, en el que la oposición pretende una representación que le permita un control efectivo de los comicios.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El ambiente con el que se enfrenta este debate parlamentario es de franca discrepancia entre las autoridades y los partidos de oposición. "Finalmente se demostrará que no existen garantías para un proceso limpio", afirma el presidente del consejo de la empresa privada Cosep, Gfiberto Cuadra. El Gobierno ha rechazado en total 12 de las reformas que pretendía introducir la oposición en la ley electoral.

A este clima de discrepancia ha contribuido el encuentro sostenido a principios de esta semana en Guatemala por el Grupo de los Catorce -en el que están incluidos los principales partidos opositorescon los dirigentes de la contra, entre ellos el comandante Enrique Bermúdez. El vicepresidente Sergio Ramírez declaró al respecto de ese encuentro que "ningún partido va a ganar votos abrazándose con los asesinos del pueblo nicaragüense".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_