_
_
_
_

"Los alimentos del futuro serán industriales" según Grande Covián

"Los cambios alimenticios más destacables para los próximos anos vendrán determinados por una gran variedad de productos y por un consumo cada vez mayor de alimentos que han sufrido transformaciones industriales", dijo ayer el profesor Francisco Grande Covián, catedrático de Bioquímica de la universidad de Zaragoza, en la clausura del curso que sobre el tema Introducción a la nutrición y a la alimentación ha dirigido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander."Esto no será nada negativo", afirmó Grande Covián, "sino todo lo contrario". "El problema", añadió, "serán los excedentes, qué hacer con ellos y cómo almacenarlos, aunque esto parezca algo paradójico". El catedrático de la universidad de Zaragoza clausuró ayer el seminario con una conferencia sobre el futuro de la alimentación humana en los próximos años.

Según Grande Covián, la existencia de hambre en gran parte de los países en vías de desarrollo no se debe a una falta de alimentos, sino a una deficiente distribución de los mismos.

El profesor Grande Covián se mostró optimista respecto al cultivo de nuevas semillas y a la contribución de la ingeniería genética al sector alimenticio. "La revolución verde, que ya se está produciendo", afirmó, "está permitiendo que, por ejemplo, la India sea ya autosuficiente en trigo y arroz; que Filipinas esté exportando arroz, y Pakistán y Turquía, trigo. El panorama del sur de Asia ha cambiado radicalmente en los últimos años gracias a estas nuevas semillas". "El problema de algunas zonas africanas, pavoroso en estos momentos", añadió, "es más dificil de cambiar, pero es posible pensar que en los próximos años la situación pueda ser similar a la del sur de Asia".

Exceso de calorías

A lo largo del curso, el profesor Grande Covián señaló, por otra parte, que los españoles consumen casi un 30% más de calorías de las necesarias, en términos generales, y dedican un 40% del gasto empleado en alimentación para el consumo de carne y pescado, cantidad esta mayor de la necesaria.En los últimos 30 años, el consumo de carne, pescado, leche y frutas ha aumentado considerablemente en España, mientras que el de pan y leguminosas ha descendido y el de azúcares y dulces se ha mantenido más o menos estable, según se desprende del estudio realizado por el profesor Gregorio Varela, catedrático de Nutrición en la Universidad Complutense, que ha intervenido como secretario del mismo curso.

El estudio se ha hecho sobre la dieta española, partiendo de una muestra de población extraída de la Encuesta de Presupuestos Familiares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Por regiones, Galicia es la comunidad que consume una dieta más abundante, y Canarias la que tiene una dieta más restringida "y más en línea con lo necesario", según Grande Covián.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_