_
_
_
_

Literatura no, "cositas"

Desde hace poco más de 15 años los signos del estudio literarlo del surrealismo español han cambiado. El análisis monográfico de las obras de los grandes poetas que rompieron con el canon del realismo y con esa vieja idea del poeta vidente, se aplica ya al margen del concepto generacional y de visiones temporalistas. Sin embargo, y porque es inevitable la identificación del estudioso con el hombre y la obra que ha decidido disecar, los resultados suponen una extrapolación que lleva a decir a los estudiosos que nadie fue nada, sino el autor mismo. Y eso sin saber muy bien que es "nada" porque nadie ha llegado a una completa, definitiva y satisfactoria definición de los "ismos" y menos de surrealismo.Agustín Sánchez Vidal, al estudiar las relaciones entre Lorca, Dalí y Buñuel, los tres autores surrealistas por excelencia, descubre las limitaciones del aparato académico a la hora de analizar un trabajo artístico, no exclusivamente literario, que se funda en una lógica que no acepta más fórmula que la del arbitrario "a favor/ en contra".

Más información
En busca del surrealismo perdido

El surrealismo no es literatura. Son "cositas" que trascienden el género y la materia, como señala el creador del método parano¡co-crítico, son "pequeños erizos que pinchan". Casi nadie lo acepta. Por eso Dalí se lamentaba en su Vida secreta: "El drama constante de mi influencia estriba en el hecho de que, una vez lanzada, escapa a mis manos y no puedo ya encauzarla ni aun aprovecharme de ella".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_