_
_
_
_
Reportaje:

Más de 50 países de los cinco continentes celebraron ayer el Día Internacional de la Música

Cataluña fue la autonomía española que conmemoró la festividad con mayor número de actos

Más de 50 países de los cinco continentes celebraron ayer el Día Internacional de la Música. Cataluña fue la autonomía española que celebró con mayor profusión de actos la festividad, cerca de 250 conciertos, organizados bajo el título de Fiesta de la Música, modelo instituido en 1982 por iniciativa del entonces ministro de Cultura francés, Jack Lang, Madrid conmemoró también la fiesta con un multitudinario concierto sinfónico en las inmediaciones del monumento a Alfonso XII del parque del Retiro. Los actos de Barcelona se iniciaron a las cero horas de ayer en el patio Manning de la Casa de la Caritat con los primeros compases del blues más largo de la historia, que finalizó 24 horas después. Esta hazaña, al igual que la protagonizada por 100 jóvenes pianistas barceloneses, que ofrecieron durante la tarde de ayer un concierto para 100 pianos, serán inscritas en el Libro Guinness de los récords.

Más información
1.500 ancianos y Beethoven

El Día Internacional de la Música recibió su impulso definitivo en 1985, coincidiendo con el Año Europeo de la Música. Desde ese año la celebración de este día se ha convertido en un acontecimento internacional cuyo espíritu es "reforzar la comprensión entre los pueblos, tradiciones y culturas diversas" a través de la música. La festividad se ha con vertido ya en una tradición en países como Francia o la República Federal de Alemania, que en 1985 y bajo el lema Musik Schafft Freunde (La música crea amigos), incorporó la celebración de este día a su calendario de fiestas oficiales.Cataluña celebró ayer por primera vez esta festividad con numerosos conciertos de música de -todos los géneros y estilos en lugares tan diversos como cárceles, hospitales, plazas públicas salas de conciertos y residencia de ancianos. El año pasado ya se intentó conmemorar este día con un recital multitudinario y gratuito en Barcelona del tenor Alfredo Kraus, que fue suspendido a causa del atentado cometido por ETA en los almacenes barceloneses Hipercor. Este año, sin embargo, Cataluña ha sido la comunidad autónoma española que ha celebrado la este día con mayor profusión de actos.

Récords

Entre las muchas actividades programadas en Barcelona, dos destacan por su singularidad, los dos intentos de incorporar nuevos récords al libro Guinness: la realización de un blues de todo un día de duración y un concierto con la participación de 100 pianos.El blues más largo fue una idea del Taller de Música de Barcelona. Se inició a las 0 horas de ayer con la aparición del primer grupo sobre el escenario del patio Maning de la Casa de la Caritat. El blues se desarrolló a lo largo de 2,4 horas sin interrrupción, informa Miquel Jurado.

Se trataba de una composición de Zé Eduardo, que interpretaron más de 30 grupos diferentes de jazz. En total se calcula que intervinieron 250 músicos. El pianista catalán Tete Montoliu, que debía inicar el blues, declinó el honor en favor del autor de la obra, titulada Taller jam blues, que actuó acompañado por el trompetista norteamericanmo Michael Kaupa. El blues se desarrolló a lo largo de toda la noche y el día de ayer con presencia constante de público.

El segundo acto espectacular estuvo protagonizado por 100 pianos colocados en la discoteca barcelonesa Studio 54. Se trataba de batir el récord conseguido en la Olimpiada de Los Ángeles por 75 pianistas que tocaron simultáneamente una obra. Los 100 pianos fueron facilitados por el gremio de comerciantes de instrumentos musicales de Cataluña. Los más de 100 pianistas, ya que: algunos pianos fueron tocados a cuatro manos, provenían del Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona y estaban dirigidos por el director del centro, Ricard Villanueva. En el programa se incluyeron transcripciones de obras de Haydri, Mozart, Albinoni, Purcell y dos arreglos sobre los temas populares El cant del ocells, y Els segadors, himno nacional de Cataluña.

En Madrid, el concierto celebrado en las inmediaciones del monumento a Alfonso XII del parque del Retiro, tuvo como protagonista a la Orquesta Sinfónica de Madrid, que bajo la dirección de José Ramón Encianar, último Premio Nacional de Música, interpretó la Ritirata notturna di Madrid, obra que Luigí Boccherim creó en homenaje a la ciudad donde pasó parte de su vida como músico de la corte de Carlos III. La Sinfónica de Madrid interpetó también Las noches en los jardines de España, con la colaboración del pianista Guillermo González; y la segunda suite de El sombrero de tres picos, ambas de Manuel de Falla. Así como Sovrapposte, de Luciano Berio, y Tiento y batalla imperial, de Cristóbal Halffter.

Las emisoras de música clásica Radio 2, de Radio Nacional de España, y Catalunya Música, de las emisoras de la Generalitat de Cataluña, ofrecieron programas especiales con motivo de la celebración del Día Internacional la Música. Radio 2 dedicó las 24 horas de su programación de ayer a satisfacer los gustos musicales de sus oyentes.

Todos los conciertos celebrados durante el día de ayer fueron gratuitos y los intérpretes no cobraron por actuar. Tampoco se pagaron los corespondientes derechos de autor.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_