_
_
_
_

Los militares convocan nuevas elecciones en Haítí para el 17 de enero

Once días después de la sangrienta interrupción de las primeras elecciones generales que se celebraban en Haití en 30 años, el Consejo Nacional de Gobierno (CNG), dominado por los militares, ha convocado nuevos comicios para el 17 de enero próximo. Los cuatro principales candidatos a la presidencia que participaron en la anulada consulta del 29 de noviembre han anunciado su negativa a participar en las elecciones organizadas por el actual régimen cívico-militar.

Más información
La Internacional Socialista apoya la democratización haitiana

El CNG, que preside el teniente general Henry Namphy, anunció la noche del miércoles (madrugada del jueves en España) la convocatoria de elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales para la citada fecha e informó que hoy serán nombrados por el Gobierno los componentes del Consejo Electoral Provisional, organismo encargado de organizar las elecciones, y que el 18 de diciembre se dará a conocer la nueva ley electoral.Las elecciones generales del 29 de noviembre fueron anuladas por el Consejo Electoral Provisional dos horas después de que se iniciasen, debido a los ataques realizados por comandos duvalieristas contra colegios electorales, en los que asesinaron a un mínimo de 24 personas, muchas de ellas mujeres y niños. Las principales fuerzas políticas, las influyentes iglesias católica y protestante, así como las organizaciones de defensa de los derechos humanos, acusaron al Gobierno de pasividad, e incluso de complicidad, con los autores de la matanza.

A raíz de los incidentes, el CNG destituyó a los miembros del Consejo Electoral, acusándoles de incompetencia y de salirse del marco constitucional que rige su actuación, al mismo tiempo que derogaba la ley que regula los comicios y reiteraba su compromiso de cumplir el calendario de retorno a la democracia, que debe culminar el 7 de febrero con la toma de posesión del nuevo presidente de la República.

La Iglesia católica, la protestante, la Comisión de Derechos Humanos, el Colegio Nacional de Periodistas y otras organizaciones que constitucionalmente deben designar sus representantes para el CEP, que consta de nueve miembros, se negaron días atrás a nombrarles y a participar en el nuevo proceso electoral organizado por los militares. Acusaron al Gobierno que preside Namphy de haber violado la Constitución al derogar la ley electoral.

Todo parece indicar que el Gobierno y las Fuerzas Armadas, que cuentan con 7.500 hombres, tienen la intención, ahora, de volcarse a fondo en los nuevos comicios, colocándolos bajo su control, lo cual ha provocado un amplio rechazo por parte de grupos civiles y religiosos. En las frustradas elecciones de noviembre, los militares se negaron a colaborar con un Consejo Electoral celoso de su autonomía e independencia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Poco después de que el CNG anunciase el nuevo intento de realizar elecciones, tres de los principales candidatos a la presidencia, Gerard Gourgue, del Frente de Concertación Nacional (izquierda moderada); Marc Bazin, del centrista Movimiento para la Instauración de la Democracia en Haití, y Louis Dejoie II, del Partido Agrario e Industrial Nacional, anunciaron su decisión de no participar en las elecciones de enero.

Una cuarta personalidad, el pastor protestante Sylvio Claude, presidente del Partido Demócrata Cristiano de Haití, se sumó a dicha actitud de rechazo de las elecciones, pero se negó a unirse a los otros tres candidatos en un frente unitario de oposición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_