_
_
_
_

El Gobierno de Colombia califica de retroceso la unión de seis grupos guerrilleros

Fernado Cepeda Ulloa, ministro del Interior de Colombia, ha calificado de retroceso en el camino hacia la paz el acuerdo de unión firmado recientemente por los seis grupos guerrilleros más importantes del país. En un debate parlamentario, afirmó categóricamente: "Si la reincorporación a la vida civil de los guerrilleros no se concreta, la única respuesta será la vía militar, cueste lo que cueste, dure lo que dure".Los jefes insurgentes, por su parte, dejan claro en su documento de unión que la desmovilización y la entrega de armas es una posibilidad demasiado lejana, al no darse las condiciones para ello.

Muchos interpretan el acuerdo como una de declaración de guerra. Para otros, sin embargo, constituye una última esperanza para que el diálogo de paz salve a Colombia de una guerra civil. "Para lograr la paz, es mejor que el Gobierno tenga un solo interlocutor", dicen.

El documento en el que se anuncia la creación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar está firmado por la Unión Camilista (ELN), el Comando Quintín Lame, el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En el acuerdo se afirma: "No hemos sido los primeros en transitar los caminos de la guerra y siempre hemos estado dispuestos a soluciones distintas a ella. Pero si el régimen se empeña en generalizarla y profundizarla, asumimos el reto para tal confrontación. Afrontamos la construcción del ejército único como garante y defensor de la vida, la soberanía nacional y popular".

60 frentes

Según datos extraoficiales, este ejército podría contar con un total de 60 frentes, integrados por más de 30.000 hombres armados en todo el país. Algunos, sin embargo, no auguran larga vida a la coordinadora.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Las diferencias ideológicas han llevado en el pasado a enfrentamientos armados entre los grupos firmantes.

Jaime Bateman, dirigente del M-19, muerto hace cuatro años, habló insistentemente de crear un ejército único, concentrado en una sola zona del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_