_
_
_
_

El 'plan Reagan' prevé un alto el fuego en Nicaragua

ENVIADO ESPECIALLa noticia de que el presidente norteamericano, Ronald Reagan, había anunciado su propio plan de paz para Centroamérica sumió en la perplejidad a los cancilleres de los cinco países del istmo (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica), que ayer concluyeron una reunión de dos días en Guatemala. El plan norteamericano, que será transmitido hoy a los presidentes centroamericanos por el secretario de Estado, George Shultz, incluye un alto el fuego en Nicaragua y la apertura de un diálogo entre los dirigentes sandinistas y la contra.

Más información
El Congreso acepta suspender sus críticas a Reagan

El plan Reagan tiene el respaldo de la mayoría demócrata en el Congreso de su país y ha sido planteado como la más importante iniciativa en política exterior de la Administración norteamericana desde el Irangate. Al hacerlo público ayer, Reagan pidió que otras naciones apoyen esta iniciativa destinada a poner fin a la guerra en Nicaragua.En el preámbulo, EE UU reitera su preocupación "legítima" porque Nicaragua no se convierta en una amenaza militar o una base comunista y pide el respeto de los derechos humanos y la apertura democrática.

"Más allá de esto", afirma el texto, "EE UU es consciente de que no tiene derecho a influir o determinar la identidad de los líderes políticos de Nicaragua, ni tampoco el sistema económico y sociald el país, porque esos asuntos incumben al pueblo nicaragüense".

Pese a que el plan norteamericano había sido comunicado en la noche del martes por la Embajada de Estados Unidos en Guatemala a todas las representaciones diplomáticas centroamericanas, los ministros de Exteriores se mostraron inseguros ante las primeras preguntas de los periodistas.

El canciller de Nicaragua, el religioso Miguel d'Escoto, admitió, en una primera reacción, que desconocía la propuesta de Reagan, pero, casi inmediatamente, ante el aluvión de micrófonos y grabadoras, aprovechó la ocasión para decir que "Reagan es un verdadero bandolero, que está fuera de toda ley" y que Estados Unidos es el primer Gobierno en la historia condenado por fomentar el terrorismo de Estado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El ministro nicaragüense añadió que no se puede esperar de Reagan una propuesta seria de paz, porque nunca dio sensación de sinceridad y que "ni el mismo pueblo norteamericano cree ya al hombre" que, según D'Escoto, ha dejado de ser el "gran comunicador" para convertirse en el "gran manipulador".

"No tan diferente"

El canciller costarricense, Rodrigo Madrigal, dijo que el plan Reagan "no es tan diferente" del presentado por el jefe de Estado de Costa Rica, Óscar Arias. Madrigal añadió que la propuesta norteamericana "es constructiva y positiva" y consideró que no puede hablarse de un intento de boicotear la cumbre presidencial y el plan Arias, sino que indicaría incluso el interés de Estados Unidos por el tema de la paz en Centroamérica.

El ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, Carlos López, calificó, por su parte, el plan como "una contribución positiva que merece ser considerada por los presidentes centroamericanos", que se reunirán hoy.

Al margen del impacto causado por el plan Reagan, los cancilleres se reunieron durante todo el día para elaborar un documento que sirva de base a la reunión presidencial de hoy en Guatemala. La cumbre conserva el nombre de Esquipulas 2, en recuerdo de la primera, que se celebró el 24 de mayo de 1986 en la ciudad guatemalteca donde se venera el famoso Cristo Negro de Esquipulas.

Después del encuentro, el pasado fin de semana en Tegucigalpa, de los cinco cancilleres centroamericanos y los cuatro del Grupo de Contadora (formado por México, Colombia, Venezuela y Panamá) se había producido lo que el canciller mexicano, Bernardo Sepúlveda, definió con acierto como una "diáspora" de documentos y planes de paz.

Sobre la mesa estaba el martes en Guatemala el plan Arias, que presentó el presidente de Costa Rica el pasado 16 de febrero, las propuestas de Honduras del pasado fin de semana en Tegucigalpa y,el documento de 10 puntos propuesto por el Grupo de Contadora en la misma reunión de la capital hondureña. A todo esto se añadió, a ultima hora del martés, el anuncio desde Washington de un plan Reagan.

Al termino del primer día de reunión los cinco cancilleres coincidían en que la base de discusión es el plan Arias, Las restantes propuestas, incluidas las de Contadora y Honduras, se consideran como observaciones al documento del presidente de Costa Rica, sin que los reunidos concedan preferencia a una sobre las otras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_