_
_
_
_

El estudio de las fiestas descubre un barroco libertino

Apertura de una exposición sobre la imagen cortesana de Aranjuez en el siglo XVIII

Los estudios sobre ferias y fiestas barrocas y la arquitectura de lo efímero aportaron un aspecto singular al congreso Internacional sobre El arte en laqs cortes europeas del siglo XVIII, organizado por la Direción General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Ayer se clansuró con la exposición El real sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII en el Palacio Real de Aranjuez. El congreso, con una asistencia de 400 profesores y estudíantes, se ha referido también a diversos aspectos de arquítectura, artes industriales y santuarias, reales sitios y sociología del barroco.

El coordinador del congreso y comisario de la exposición, Antonio Bonet Correa, de 61 años, catedrático de Historia del Arte en la universidad Complutense, consejero de Patrimonio en, la Comunidad de Madrid, destaca las aportaciones sobre las fiestas y escenarios cortesanos en-, tre las 70 ponencias y comunicaciones presentadas por expertos de diferentes países. Considera que el siglo XVIII es esencial en el arte, y en la vida española se produce una ruptura con el cambio de los Borbones. "En la corte de Madrid se pasa del arte castizo a un arte cosmopolita"."El que no conozca el barroco no conoce el mundo y el arte contemporáneo", dice Bonet Correa, quien distingue entre el barroco del XVII, más rígido y contrarreformista,y el del XVIII, lúdico y libertino. "La gran mutación mental se da en el barroco, no en el Renacimiento".

Las fiestas, ceremonias, viajes y fésttjos populares -como un lenguaje universal de lo efimero ocuparon las últimas ponencias. La española Montserrat Moli, afincada en Italia, perteneciente a. la: universidad de Nápoles, y Marcello Fagiolo, de la universidad de Florencia, dieron a conocer una investigación del Centro, de Estudios de la Cultura y la Imagen. de Roma, sobre un censo de todas fiestas de las diversas naciones en Roma durante los siglos XVII y XVIII. De estas fiestas se analizan cuatro elementos: la música, el teatro, el fuego y la conúda. Montserrat Moli señala el carácter de la "guerrade las fiestas" como exhibición del poder de- los países y enmascaramiento de los problemas políticos.

El congreso se ha celebrado desde el lunes en la Real Academia de San Fernando, que fue academia de pintura creada por Felipe V y tuvo gran importancia con Carlos III. Las ponencias fueron presentadas por Francisco Plaza, de la universidad de Valladolid, sobre la arquitectura cortesana; Alfonso Pétez Sánchez, director del Museo del Prado, sobre el coleccionismo regio; Tom Reese, director del centro Papl Getty, sobre las relaciones entre arquitectura, Ilustración y Estadó; Juan José Martín González, de la universidad de Valladolid, sobre la promoción de la escultura por los Borbones; -el académico Fernando Chueca, sobre sitios reales, y Marcello Fagiolo, sobre Efímero de Estado y fiesta barroca.

El coordinador del congreso destacó la presen6ia de especialistas extranjeros como Gionello Puppi, Wernes Oechslin, Andrzej Rottermund, Michael Helston, C. L. Frommel y Jorg Garms. René Taylor, de 70 años, director del Museo de Ponce, de Puerto Rico, que durante 10 años- ha estado vinculado a la universidad de Granada, es un experto en el barroco andaluz, sobre todo en la figura del arquitecto cordobés Francisco Hurtado Izquierdo y su escuela, que se propaga porCórdoba, Granada y Priego. Su interé surgió durante la guerra civil, al conocer en el monasterio de El Paular, en Rascafría (Madrid), un sagrario proyectado por el arquitecto. En el congreso habló sobre las soberanas Ana de Inglaterra, María Teresa de Austria y Catalina dq Rusia como mecenas de las artes. "Es un siglo muy femenino", comentó.

La exposición en el palacio de Aranjuez, hasta finales de mayo, recoge la imagen de recreo y fantasía en el ámbiente cortesano del siglo XVIII a traYés de cuadros, planos, libros y dibujos procedentes de diVersos museos, sobre todo del.Patrimonio Nacional.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_