_
_
_
_

Stanislaus von Moos: "Nos vamos a cansar de Le Corbusier"

El catedrático de arte moderno en la universidad de Zúrich, Stanislaus von Moos, de 47 años, autor del estudio Le Corbusier, publicado en España en 1977, no quiere participar en las ceremonias conmemorativas del centenario del nacimiento del arquitecto francés Le Corbusier (1887-1965). En su primera visita a Madrid, la pasada semana, manifestó que no era "un profesional de Le Corbusier", ya que se estaba creando "una especie de industria" sobre el arquitecto. "Nos vamos a cansar de Le Corbusier en este año, cuando es una ciportunidad para profundizar en esta figura clave de la cultura del siglo XX como impulsor de toclos los campos de las artes".Von Moos destacó la Figura del arquitecto como "gran preeursor de la cultura del siglo XX", su relación con la industria y el impulso en los distintos campos de las artes.

La dedicación teórica de Le Corbusier, como editor y escritor, tuvo un fuerte impacto en los círculos de la vanguardia europea durante los años 1920-1925, a través de la revista de estética L'Esprit Nouveau. Von Moos destaca las propuestas de nuevas imágenes y la base de una nueva cultura en la construcción industrial.

Máquina para vivir

La conferencia que pronunció en Madrid se titulaba El síndrome de Citrohan, por el tipo de casa (1920) relacionada con la marca Citroén, y sirvió para detenerse en la actitud del arquitecto frente al mundo industrial. "La idea de Le Corbusier de la casa-coche, el considerar la casa como una máquina o un instrumento para vivir, no se puede tomar hoy del todo en serio".Stanislaus von Moos declara que está más interesado en los edificios que en el aparato teórico. "Me gusta pensar en edificios como textos, en textos como expresión de la cultura. No creo en la teoría como algo independiente". En torno a la arquitectura actual, como historiador prefiere no definir en una sola dirección el trabajo de los arquitectos. "El error de Le Corbusier y de los posmodernos de ahora es creer que representan la única dirección en las artes".

Von Moos ha publicado en España, además de Le Corbusier, la obra Nuevos caminos de la arquitectura suiza, y, en el colectivo La Arquitectura como símbolo de poder, el trabajo La política de la mano abierta. Notas sobre Le Corbusier y Nerhu en Chandigart. Sobre este proyecto en la India, en los años cincuenta, opina que "los grandes trabajos de arquitectura nunca son autoritarios, sino liberadores, ejercicios de fantasía". Cree que de los arquitectos "no se debe esperar que den ideas sobre la sociedad". "El proyecto respondía a una ciudad símbolo de un Estado moderno e, industrializado, aunque la petición tenia su origen en una polítiea autoritaria".

En la actualidad, está a punto de publicar un estudio sobre la obra de Robert Venturi. Stanislaus von Moos intervino la semana pasada en el ciclo de conferencias sobre el centenario de Le Corbusier, organizado por el Colegio de Arquitectos de Madrid. En el mismo participarán Francesco dal Co, sobre Le Corbusier-Nietzsche (5 de marzo), y Juan Antonio Cortés, en torno a El círculo y el cuadrado ( 12 de marzo).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_