_
_
_
_

La OEA estudia la violación de los derechos humanos en Chile

La violación de los derechos humanos en Chile acapara la atención de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ayer estudió en Guatemala sus recomendaciones al finalizar el debate en la Comisión de Asuntos Políticos y Jurídicos. El informe, que examina el respeto de estos derechos en ocho países, sostiene que "empeoró gravemente" en Chile, se "deterioró en Nicaragua", "mejoró sensiblemente en El Salvador y Guatemala, varió poco en Paraguay y Cuba, y sufre limitaciones en Surinam y Haití".

"La situación [en Chile] es alarmante. Tanto la implantación del estado de sitio como las causas que llevaron al Gobierno a declararlo son síntomas de una peligrosa situación generada por la falta de ejercicio de los derechos políticos", afirmó el miércoles el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el boliviano Luis Adolfo Siles Salinas, al presentar el informe anual.

En el caso de Chile, la CIDH dice que "la gravedad de los hechos ocurridos" le obliga a reiterar en los "términos más enérgicos" la necesidad de que el Gobierno "restablezca urgentemente la democracia representativa, único medio para afrontar las graves amenazas que se ciernen sobre la sociedad".

Chile replicó al informe argumentando que se caracteriza por su "falta de realismo, al no considerar un factor determinante de la situación actual, que es la escalada terrorista subversiva".

La comisión analizó también el caso de Nicaragua, señaló que "el Gobierno adoptó graves medidas contra la Iglesia Católica", y expresó su "profunda preocupación" por el "grave deterioro" de las relaciones entre las dos instituciones y por el cierre del diario La Prensa.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_