_
_
_
_

José Luis Gómez estrenará en Almería su versión del mito de 'Bodas de sangre'

El Teatro de la Plaza, la compañía de José Luis Gómez, prepara una nueva versión de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, que se estrenará en Almería el 27 de septiembre y se representará en octubre en el Festival de Otoño de Madrid, en el teatro Albéniz. La obra, que hace 27 años que no se representaba en España, contiene elementos antropológicos del lugar en el que se produjo el crimen de Níjar, en el que Federico García Lorca inspiró esta tragedia literaria.

La puesta en escena de esta obra abre el homenaje con el que Gómez quiere: recordar los 50 años del asesinato de Lorca, y que seguirá con El amor de don Perlimplín y Belisa Comedia sin título.José Luis Gómez dice que Bodas de sangre tiene la fascinación de contener en sí a, toda la naturaleza en la que todos los elementos de la vida orgánica están presentes. "Yo me pregunto qué es lo que fascina a Lorca del crimen de Níjar, porque crímenes como ése había muchísimos. Creeo que le apasionó, primero, Almería, porque allí tiene recuerdos de infancia y su preocupación por un tema clave: el amor oscuro. No el amor en el sentido petrarquista, sino el sentimiento. del amor abocado al abismo, cercano a la muerte. En este tema, que Lorca encuentra en un periódico, ve la posibilidad de meterse en una realidad que le fascina, unido a las preocupaciones suyas inmanentes en toda su obra: nupcialidad, fertilidad, muerte. En esta obra está lo religioso naturalístico manifestado de una forma muy violenta, unido a la luna -elemento que no aparece en el resto de su teatro, pero sí en toda su poesía-.

Para reflejar este universo lorquiano y recoger los ritos y costumbres del campo de Níjar en el que se produjo el crimen, el 22 de julio de 1928, el equipo de Gómez ha recorrido la provincia de Almería para conseguir el mayor realismo posible.

El alemán Manfred Dietrich ha realizado una escenografía en la que están permanentemente todos los elementos que se encuentran en el lugar del suceso hasta entrar en el mundo mítico de Federico García Lorca. La luna tiene una presencia fundamental dentro de este decorado.

"La luna preside la fecundidad", dice José Luis Gómez, "es el único elemento celeste que gobierna su nacimiento, crecimiento y muerte. Todo ello una vez por mes. La luna contiene en sí a la muerte. Y siguen esas creencias porque es algo tremendo. Se sigue creyendo desde que si una niña orina en luna llena puede quedarse preñada, y ahí están esas mujeres de Galicia que van a recibir los golpes de las nueve olas para quedarse embarazadas. La luna es una locura fascinante".

"Lorca era un conocedor perfecto de las deidades", añade José Luis Gómez, "y hay un paralelismo tremendo entre Bodas... con las Bacantes, de Eurípides. El Apolíneo y el Dionisiaco están en Bodas de sangre. Leonardo es un claro exponente del mundo dionisiaco: es la pasión, mientras que el novio es la paz, la seguridad, la razón". El modista Pepe Rubio ha creado los trajes de los 20 personajes que intervienen en la obra, alejándose de las negruras tradicionales para conseguir los tejidos y los colores que realmente llevaban estas gentes.

En la misma línea realista está el trabajo del músico sevillano Paco Aguilera, quien ha hecho que no sean profesionales del cante y el baile los que interpreten las piezas musicales de la obra. Los cánticos son los que tradicionalmente se entonan en los campos almerienses, lejos del flamenco, que en esta obra sólo se oye como un eco evocador. Hay cantos populares de Andalucía, como martinete, siguirilla, petenera, la saeta que se le canta a una madre que ha perdido un hijo, un hijo que, como Dionisos, es el salvador. "No queremos esteticismos superficiales", explica Gómez, "ni folclorismos baratos. Hemos querido evitar lo fulero, la fiesta nacional, y hemos preferido recurrir a ese mundo que está en Andalucía y que muchos de nosotros llevamos en nuestras raíces".

Los principales intérpretes de estas Bodas de sangre son María Asquerino, Kitty Manver, Montserrat Salvador, Jorge de Juan, Sonsoles Benedicto, Manuel Torremocha y Alicia Agut.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_