_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Destruir la ciudad

La destrucción de los centros urbanos de las ciudades españolas está directamente vinculada a las más recientes etapas del desarrollo económico que, junto a la elevación del nivel de vida de la sociedad en su conjunto, ha ido aparejado a la incorporación de nuevos modelos de asentamientos urbanos y a la implantación de un sistema territorial radicalmente diferente de los precedentes.Las masivas migraciones de población operadas a lo largo de los años cincuenta y sesenta han vaciado buena parte de las residencias urbanas en las regiones más deprimidas, lo que ha generalizado un proceso de destrucción por abandono de parte de las áreas urbanas, paralelo al de pueblos y aldeas.

Junto a ello se ha venido produciendo un auge inusitado del sector inmobiliario, cuyo cénit se alcanza, a mitad de la década de los sesenta, y que ha permitido la producción masiva de viviendas colectivas, levantadas según la lógica economicista del desarrollo y al, margen o en franca oposición a todo intento racionalizador.

Más información
Los ayuntamientos están abandonados a su suerte en el esfuerzo de rehabilitación de sus centros históricos

La difusión de imágenes de aparente higienismo ha acompañado la elevación de los niveles de renta de estas equívocas "décadas prodigiosas" de tal modo que el abandono de las áreas centrales tradicionales se convirtió en una propuesta vinculada al ascenso social.

La destrucción de los centros urbanos ha sido algo más que física. También la trama social que los ocupó durante décadas ha sido destruida: las actividades tradicionales han venido desapareciendo lenta e inexorablemente, ligadas a la industrialización. Y las posiciones urbanas preferentes, de más elevada rentabilidad, han sido ocupadas por actividades en todo ajenas al soporte urbano histórico, lo que ha venido generando interminables procesos de modificación de las tramas urbanas.

Frenar este proceso es no sólo una tarea de racionalización económica, sino una apuesta cultural. Resulta inadmisible de todo punto sostener el despilfarro que supone no tener en uso ingentes cantidades de viviendas. La ciudad elaborada durante siglos, precipitado histórico de culturas, no puede ser destruida en pocos años. Y mucho menos puede ser planteada su eliminación bajo apariencia racionalizadora e higienista.

Vicente González Móstoles es jefe del servicio de Arquitectura Urbana del Ayuntamiento de Valencia.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_