_
_
_
_

La huelga de músicos de 'jazz' afecta a numerosas salas madrileñas

Un sector de músicos de jazz de Madrid inició el pasado día 1 una huelga convocada por la Asociación Pro Jazz. Esta medida ha sido adoptada para exigir un aumento en los salarios de los músicos. Hasta el momento la huelga ha supuesto la reducción del número de actuaciones, aunque no afecta a la totalidad de los locales, por cuanto algunos músicos que no pertenecen a la asociación y artistas extranjeros, o nombres mejor cotizados que la media, no se han sumado todavía a ella. De momento, está dirigida tan sólo a Madrid, si bien la idea de los organizadores es extenderla también a otras localidades.La Asociación Pro Jazz, que lleva funcionando desde hace, dos años, primero en Madrid y después extendida a toda España, ha convocado esta huelga en los locales que presentan música de jazz en vivo. La asociación, que cuenta con más de 80 músicos afiliados, argumenta para la convocatoria los bajos salarios que se cobran en estas actuaciones.

"El problema es", comenta el batería José Antonio Galicia, presidente de la asociación, "que se están cobrando cantidades que en ningún caso suelen superar las 3.000 pesetas, la misma cantidad que se cobraba hace 8 o 10 años. Y ese dinero, teniendo en cuenta que lo más que actúa un grupo es una semana cada dos o tres meses, resulta totalmente insuficiente. La situación se agrava si se tiene en cuenta que en otro tipo de actuaciones en locales con mayor cabida, como teatros o casas de cultura, se tiende a tomar estas cantidades ridículas como base para los cachets que se pagan".

Desde hace unos años el número de locales que. programan actuaciones de jazz en vivo se ha multiplicado en Madrid y en otras ciudades españolas, aunque a un ritmo más lento que el de músicos, que ha aumentado vertiginosamente en los últimos tiempos. La asociación ha realizado un estudio de los locales madrileños en base al aforo, horarios de actuación, costo de las consumiciones y otros factores, lo que les ha llevado a elaborar un baremo que establece un mínimo de 5.000 pesetas por actuación.

"La situación de los músicos de jazz es difícil", dice José Antonio Galicia, "las posibilidades de trabajo son pocas, pues aunque el número de locales ha aumentado, no pueden ofrecer trabajo a todos. Tampoco la proliferación de festivales de jazz en toda España, que es una realidad en los últimos años, es una solución. En ellos, que están bien en la medida en que permiten escuchar a grandes maestros, lo que sucede es que están dedicados casi exclusivamente a músicos extranjeros, y los grupos españoles apenas sí actúan. En el pasado festival de Madrid tan sólo pudieron participar cinco o seis grupos españoles, y cuando propusimos al ministerio que se celebrara un festival paralelo, en una sala más pequeña que el Palacio de los Deportes, se nos dijo que no era posible".

Otro problema que afecta a estos músicos, es la falta generalizada de contratos laborales, lo que redunda en su perjuicio para temas como la asistencia de la Seguridad Social.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_