_
_
_
_

Críticos iberoamericanos abordan la novela 'Larva' como texto 'posmoderno'

La primera entrega de la novela Larva, del escritor madrileño, Julián Ríos, puede constituir uno de los más claros ejemplos de literatura vanguardista o 'posmoderna', según se apuntó en la mesa redonda titulada Diálogo a dos voces con Julián Ríos celebrada ayer en la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del 23º Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

En el diálogo con Julián Ríos a través de su obra Larva participaron Rafael Conte, crítico literario de EL PAÍS; Roberto Echavarren, profesor de la universidad de Nueva York; Suzanne Jill-Levine, crítica y traductora; Julio Ortega, catedrático de la universidad de Tejas; José Miguel Oviedo, catedrático de la universidad de Los Ángeles; Saúl Yurkievich, poeta y crítico, y Emir Rodríguez Monegal, crítico literario.De la obra de Ríos, de cuya novela sólo se ha editado el primero de los cinco volúmenes previstos por el autor, se dijo de todo, pero también todos coincidieron en reconocer su novedad expresiva y su invitación permanente al juego, pese a que alguno de los participantes -José Miguel Oviedo- advirtiera que no había leído más de 200 páginas del libro, "porque es un diccionario de las lenguas que no debe ser leído de punta a punta como una novela corriente".

Rafael Conte centró el debate hablando del conservadurismo de la cultura contemporánea en general, caracterizada los últimos años por una fuerte inclinación al revival, a la recuperación de auténticos o supuestos mitos del pasado más reciente. En este marco, se refirió al rechazo que existe a dar vía libre a las creaciones vanguardistas ("No encuentro otro término mejor", advirtió), refiriéndose al caso concreto de Larva, editada a finales del pasado año por una pequeña editorial catalana (Ediciones del Mall) especializada en poesía y que, para sorpresa de todos, va por su tercera edición pese a que el libro se vende a 1.600 pesetas.

Romper, construir

Para Roberto Echavarren, el romper y construir constante de la novela de Ríos puede encontrarse en autores como James Joyce, Severo Sarduy, Luis Goytisolo o Saúl Yurkievich. "En Larva hay una explosión de la lengua y un erotismo desembararazado en el que se subvierte la norma y el decoro sobre un escenario como Londres, ciudad que entre la década de los sesenta y de los setenta era un lugar mítico donde se abrió un margen de permisividad desconocido hasta entonces".Julio Ortega calificó la primera entrega de Larva de "texto posmoderno, poque no está basada en otros saberes e incluso pone en entredicho a nuestros sabios". Ese carácter vanguardista está, según Ortega, en que siendo una novela excesiva recoge en sí misma su propia demasía a base de conseguir exteriorizar todas las funciones del lenguaje, utilizando todos los idiomas existentes sin dejar ni una palabra quieta.

Saúl Yurkievich intervino con retruécanos verbales semejantes a los de Julián Ríos, al que se refirió como hiper/archi/ultraautor de una novela mamutreto ideada por un ventrilocuelo a base de bufonética con la que ha conseguido una sopa sonora desde la que parece que quiere volar hacia el seno materno.

Rodríguez Monegal prefirió hablar de la personalidad de Ríos, con el que ha mantenido varios encuentros en los que ha podido comprobar que "habla como escribe, en varios pisos, con lenguaje estereofánico en tres dimensiones que sólo pueden ser reproducidas en videotape".

El congreso termina hoy, viernes, con una mesa redonda sobre las revistas como experiencia literaria en la que participarán Jacques Gilard, Félix Grande, Geoffrey W. Ribbans, Emir Rodríguez Monegal, Alfredo Roggiano y Jesús Benítez Villalba. Las sesiones de trabajo que a lo largo de la semana se han desarrollado en las aulas de la facultad de Filología finalizarán con la lectura de las últimas ponencias sobre los diferentes temas que se abordan en el congreso.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_