_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las obras de cámara del maestro Cristóbal Halffter

Al día siguiente de leer en la Academia de Bellas Artes de San Fernando su discurso de ingreso, Cristóbal Halffter, su música, protagonizaron la sesión de los Lunes Musicales de Radio Nacional de España, que esta temporada se celebran en el teatro del Círculo de Bellas Artes.En 24 horas hemos escuchado dos veces el Concierto para flauta y sexteto de cuerda, obra muy reciente y, desde luego, obra de un maestro. Prototipo de música pura, sus tres movimientos trazan un arco dilataldo en el que se suceden acontecimientos sonoros siempre atractivos de tímbrica y con un fuerte sentido-lógico para constituirse en unidad formal.

Obra de cámara por su planteamiento instrumental, el resultado es netamente sinfónico, obedeciendo a lo que podríamos denominar tendencia natural del pensamiento musical de Cristóbal. Halffter. De ahí que sus aciertos comiéncen por el mismo título: Concierto.

La hija del compositor

Esta página y la Debla para flauta sola, de 1980, tuvieron por intérprete a la hija del compositór, María Meyer Halffter, magnífica instrumentista cuyas calidades técnicas están a la altura del perfecto conocimiento de la letra y del espíritu de estas musicas que dábamos, por hecho de antemano.

El programa se completaba con una obra juvenil de Cristóbal Halffter: Tres piezas para cuarteto de cuerda, de 1955. Como es lógico, estas tres páginas evocan muchas cosas: Bartok, Escuela de Viena, Stravinski.

En el Vivace final podríamos incluso concretar los ecos men cionando La consagración de la primavera. Pero, con todo, la obra dista de ser un torpe titubeo o un collage simplemente hábil. No le faltan motivos a Cristóbal Halffter para querer verse y dejarse ver en aquella etapa de veinteañero, dueño de un oficio considerable y lleno de intuiciones de músico nato.

El cuarteto hispánico Numen -integrado por Polina Kotliarskaia; Francisco Comesaña, Juan Krakemberger y José María Redondo- redondeó una actuación sobresaliente, por afinación, ajustó y sentido interpretativo. Para el Concierto con sexteto contaron con la solvente colaboración de Ramón Perales (viola) y María de Macedo (violonchelo).

Estos mismos intérpretes, ante un público bien distinto, fueron muy aplaudidos en la parte musical del acto de ingreso del maestro Halffter en la Academia de Bellas Artes al que nos referíamos arriba.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_