_
_
_
_

Publicada una antología con 3.000 coplas flamencas andaluzas

"Se ignora mucho de flamenco cuando se habla de que es un arte popular. El término popular posee una carga semántica de participación creadora, generalizada por parte del pueblo, que está absolutamente alejada de la realidad flamenca", han manifestado a EL PAIS los profesores José María Pérez Orozco y Juan Alberto Fernández Bañuls, autores de una espléndida antología sobre La poesía flamenca lírica en andaluz, que ha reunido más de 3.000 coplas cantadas por artistas relevantes del último siglo.El libro, que acaban de editar la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, obedece en realidad a una iniciativa de este último organismo, cuyo anterior concejal de Cultura, José Luis Ortiz Nuevo, convocó un concurso para investigadores en 1981, justamente al cumplirse el centenario de la publicación del cancionero de Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, y como homenaje a su labor recopiladora del folklore andaluz.

Fernández Bañuls y Pérez Orozco, catedráticos de Lengua y Literatura de los institutos de Alcalá de Guadaira y Camas, respectivamente, presentaron, a juicio del jurado, el proyecto de mayor rigor científico, consistente en recopilar coplas flamencas interpretadas por cantaores importantes del último siglo, siguiendo el método estructuralista. De ahí salió La poesía flamenca lírica en andaluz, que reúne 3.212 coplas y un estudio de características generales de este arte que, sin duda, servirá de hilo conductor para futuras investigaciones más pormenorizadas.

Los autores reconocen su deuda con Demófilo, el padre de los Machado, cuya "colección de cantes flamencos" constituye un hito en el proceso de dignificación del flamenco y permite iniciar el conocimiento de un arte y un folklore hasta entonces menospreciados. Ahora se publica la segunda antología flamenca de la historia, más completa que la de Machado y, lógicamente, dotada del rigor que han hecho posible los avances de la filología y la semiótica.

La tesis fundamental de los dos jóvenes investigadores sevillanos es que las letras flamencas son una expresión de lírica en andaluz, es decir, que aunque compuestas en el código lingüístico hispano común están cantadas en la variante dialectal andaluza, especialmente la llamada norma sevillana.

En su prólogo al libro, el filólogo Francisco López Estrada, maestro de los autores, señala que se trata de una obra "que puede abrir camino en un dominio en el que hasta ahora la mayor parte de lo publicado ha resultado confuso, enredado, aparentemente fácil y realmente difícil y, además, insuficiente". El libro está dedicado a María Fernández, La Perrata, "gitana cabal, espejo de arte y hospitalidad", madre de Juan Peña, El Lebrijano, en la que los dos profesores simbolizan el flamenco tradicional como arte específicamente gitano-andaluz.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_