_
_
_
_

Reflexiones sobre la ecología en las jornadas filosóficas de Navarra

"Ante los problemas de la ecología se hacen obsoletas las categorías de derechas e izquierdas", afirmó el catedrático de Filosofia de la Universidad de Munich, Robert Spaemann, en la clausura de las XX Reuniones Filosóficas, que se han venido celebrando en Pamplona del 7 al 9 de marzo. A estas jornadas sobre Filosofía de la historia y filosofía política, organizadas por la Universidad de Navarra, asistieron casi dos centenares de filósofos de Francia, República Federal de Alemania y España.Spaemann, que analizó en su intervención el hecho de que desde el siglo XVIII la conciencia política se haya caracterizado por una dicotomía entre derechas e izquierdas, manifestó en su exposición que la cuestión decisiva es si el problema ecológico se entiende como teleológico -de causas finales- o como tecnológico. "Para los hombres de derechas o de izquierdas", agregó, "la tarea de contener las necesidades humanas, de organizar la producción y la distribución es un problema organizativo y policial. Pero se trata de saber si podemos concebir los límites de la naturaleza esperanzadamente. Con espíritu de justicia de libertad y de dignidad humana puede ser vencida la nueva escasez ecológica".

"Desde hace tres siglos", concluyó, "la lucha contra la naturaleza es la idea directriz de la sociedad europea. Frente a esto estaba la idea clásica de que en la naturaleza hay un orden final. y jerárquico del ser natural, con el hombre en la cúspide de esa jerarquía, pero no en un progreso ¡limitado de sometimiento de la naturaleza por el hombre. La idea del sometimiento ilimitado y progresivo era la de la burguesía europea y fue llevada a su cenit por Karl Marx. Pero es justo esta idea la que hoy choca con su límite. La ecología es, pues, el suceso dentro de la conciencia actual'.

El catedrático de Filosofia de la Naturaleza de la Universidad Central de Barcelona, José María Petit Sulla, que también intervino en estas reuniones filosóficas, intentó desmontar lo que consideraba un tópico sin base: la creencia de que Spinoza defendió la libertad de pensamiento y el estado democrático. Petit Sulla afirmó que Spinoza desarrolló una teoría del Estado absoluto, que puede ser admirado por cualquiera que tenga como ideal el Estado absoluto.

Nicolas Grimaldi, catedrático de Filosofia de la Universidad de Burdeos, expuso en otra de las conferencias de estas jornadas la "filosfía de la historia de Karl Marx", "filosofúia que", según dijo, "Marx no explicitó, pero que aparece en sus primeras obras". Grimaldi analizó los estadios de la filosoffia de la historia marxiana, desde su inicial concepción de la historia como fenómeno reductible, consideró científicamente superadas las ideas de Marx y afirmó que el retrato del pensador no ha dejado de estar presente, desde 1917, en todas las ceremonias de las tres cuartas partes del mundo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_