_
_
_
_

La novela que ganó el Premio Jaume Roig mezcla lo onírico con la actualidad

La obra Crònica dement (Crónica demente), de Casimir Gandia, ganadora del Premio Jaume Roig de novela en catalán, dentro de los premios Ciutat de València, se desarrolla en junio de 1982, durante la celebración del campeonato mundial de fútbol. En ella se unen la crónica de la actualidad con el proceso de crisis ideológica y sentimental del protagonista, con cierto tono onírico.

Así lo explicaba el propio autor, Casimir Gandia, a primeras horas de la madrugada de ayer, tras la cena en la que se dieron a conocer los ganadores de los premios Ciutat de València de 1983. El premio de teatro en catalán Eduard Escalante, que se otorgaba por primera vez y que, al igual que el Jaume Roig y el Blasco Ibáñez, está dotado con medio millón de pesetas, fue el último en hacerse público. Correspondió al autor valenciano Manuel Molins, que no asistió a la cenaManuel Molins, natural de Montcada (Valencia), donde nació en 1943, fue fundador de la compañía teatral Grup 49. Ha escrito y estrenado algunas obras teatrales, como las titula das Joan-Joan, Calidoscopi, Dansa de vetlatori y Quatre històries d'amor per a la reina Germana. Con esta última obtuvo el premio de teatro Ciutat d'Alcoi en 1980 y fue estrenada en Valencia en 1981.

El acto de entrega de premios, de entre los cuales los tres de mayor dotación y la totalidad de los correspondientes a lengua catalana fueron para valencianos, estuvo ensombrecido por la circunstancia de que el ganador del Blasco Ibáñez de novela, Vicente Muñoz Suay, había fallecido el día anterior.

Los asistentes a la cena, entre los que estaba el presidente de la Generalitat valenciana, Joan Lerma, y el alcalde de la ciudad, Ricard Pérez Casado, guardaron unos instantes de silencio en su recuerdo.

La novela de Gandia tiene 250 folios y está narrada en tercera persona. "Como su título indica", dice el autor, "está escrita en estilo de crónica, que engloba los hechos a nivel local, español e internacional, de un personaje que todo lo vive y lo percibe de forma demente. Interioriza los acontecimientos de forma extraña, como de sueño. Tras la máscara de los mundiales de fútbol hay una rica crónica en acontecimientos importantes a los que se hace referencia en la novela. Al final de la semana en la que transcurre se suicida Calvi, dimiten Camacho y Sartorius de los órganos de dirección del PCE, se está celebrando el juicio de Almería, se agudiza la crisis de UCD".

Todos estos acontecimientos influyen en el personaje, un abogado laboralista, militante de CCOO, que vive en Valencia y atraviesa una fuerte crisis frente al concepto de solidaridad . "Acaba la novela", dice Gandia, precisamente durante el desarrollo de un partido de fútbol de los que se jugaron en Valencia".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_