_
_
_
_
Crítica:MUSICA CLASICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El madrigalismo conmovido del Coro Nacional

El Coro Nacional se encuentra en un momento excelente, como lo demostró el martes en un precioso programa, dirigido en su primera parte por Sabas Calvillo, y en su segunda, por Enrique Ribó, dentro del Ciclo de Cámara y Polifonía que organiza la Orquesta y Coro Nacionales.Un puñado de páginas monterverdianas, en las que lo madrigalesco alcanza cimas no igualadas, puso a prueba la competencia de un maestro y la capacidad de un conjunto coral muy numeroso.

Las mismas características de la música monteverdiana en su convertir los conceptos en expresión, en su "sintonizar la dicción y la percepción de la expresión sonora del concepto mismo", como escriben Anfuso y Gianuario, reclaman una flexibilidad en la interpretación de la polifonía de evidente dificultad. Sabas Calvillo y el Coro Nacional lograron versiones exactas de afinación y muy valiosas en su planteamiento ideológico y técnico.

Coro Nacional

Dir: S. Calvillo y E. Ribó. Obras de Monteverdi, C. le Jeune, Lassus, Passereau, Costeley, Cerion, J. des Prés, J. A readelt, Sermikyy Janequin. Teatro Real, 18 de enero.

Otro tanto sucedió con la bien pensada antología de canciones polifónicas renacentistas, en las que se funden valores de lo francés, lo flamenco y lo italiano.

La textura poética y el parentesco catalán

Sencilla y emocionante, esta polifonía, cuya naturaleza poética vibra en la misma textura, llegó a todos en versiones no sólo buenas, sino conmovidas dé un grupo del Coro Nacional, conducido por Ribé. Se adivinaba cómo el maestro sentía, en muchos de estos pentagramas, la vecindad y parentesco de tanta música de su tierra catalana.

En el caso de Monteverdi, como en el de las obras de Claude le Jeune, Lassus, Passereau, Costeley, Certon, Arcadelt, Josquin des Pres, Sermizi y Janequin, las interpretaciones escuchadas. en el teatro Real podrían unificarse desde un valor dominante: sutileza.

¡Qué liberación de la habitual retórica sinfónica el encuentro con esta música humanísima y enemiga de lo exagerado! Bien se explica el entusiasmo del público asistente; no demasiado bien que la sala no llegara a llenarse.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_