_
_
_
_

El certamen cimematográfico del Atlántico, en Cádiz, tendrá entidad juridica de 'festival'

Cinco millones de pesetas es un presupuesto excepcionalmente pequeño para organizar un festival internacional como es la Muestra Cinematográfica del Atlántico que se celebra la primera quincena de este mes en Cádiz, con la presentación de 80 películas y 34 cortometrajes. El objetivo de la presente edición es mantener la calidad artística del material cinematográfico exhibido y el prestigio alcanzado desde su fundación en el año 1968. Con este supuesto básico cuenta su actual director, José Manuel Marchante, quien lleva luchando desde sus inicios para que se potencie la muestra cinematográfica más antigua de Andalucía con la adquisición del estatuto jurídico de festival.La Muestra Cinematográfica del Atlántico adquirirá muy pronto entidad jurídica como tal festival, con lo que se espera que a partir de ese paso se podrá contar con el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Junta de Andalucía. Para su director, esa es la única salida que le queda a esta muestra cinematográfica, de cara a constituirse en un auténtico festival de cine internacional.

Desde su fundación con el primitivo nombre de Alcances, una idea gestada por Fernando Quiñones encaminada a promover en el desierto cultural gadítano una serie de actividades de prestigio, el cine ha venido ocupando un lugar predominante a lo largo de los catorce años de historia de la muestra.

La calidad de la muestra es alta cuando es capaz de presentar en quince dias cerca de ochenta peliculas, la mayoría de ellas inéditas en nuestro pais y realizadas por autores de la talla de un Chabrol, Fassbinder, Alain Tanner, Luchino Vísconti, Brian de Palma, Elia Kazan, Jean Renoir, John Houston, o el polaco Andrzej Wajda, del que en la sección de arte y ensayo se exhibió el pasado de El hombre de hierro, filme producido en el año 1981 que narra el proceso de legalización del sindicato polaco Solidaridad.

Junto a este filme polaco se han exhibido en las pasadas jornadas, dentro de la sección de concurso del certamen, las peliculas Percusión, de Josechu Sanz Mateo, Guardafronteras, del cubano Octavio Cortazar, Fundido en negro, de Vernon Zimmerman, y Algunos días de la vida de Oblonov, de Nikita Mijalkov.

Además de los largometrajes, es protagonista de este certamen un cuidado apartado dedicado al corto, especialmente mimado por cuanto este formato permite la investigación cinematográfica y la promoción de nuevos valores. Un total de 34 cortometrajes se presentan a las dos secciones que le dedica la muestra.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_