_
_
_
_

Discípulos de Teófilo Hernando presentan la última obra del maestro

La obra póstuma del doctor Teófilo Hernando, Dos estudios históricos (vieja y nueva medicina), editado por Espasa Calpe en su colección Austral, se presentó el pasado lunes en el Colegio de Médicos de Madrid en un acto en el que intervinieron,,)varios colegas y amigos del autor: Pedro Laín Entralgo , Gonzalo Bravo, Francisco García-Valdec asas, Santiago Martínez-Fornés y Francisco Vega Díaz.Considerado como un patriarca de la medicina española, Teofilo Hernando nació en un pueblo de Segovia en abril de 1881, hijo de un médico rural. Tras una brilla te carrera -Cajal fue uno de sus maestros- y un período de formación en Alemania, Hernando alcanzó un creciente prestigio internacional, tanto en el campo académico como profesional y durante el período de la República desempeñó importantes cargos en diversas entidades culturales y científicas. Exilado a raíz de la guerra civil, en París, regresó a España en 1941, donde reemprendió una fructífera y continua actividad que no cesó hasta su muerte, en 1976, cuando tenía 94 años.

Laín empezó explicando la génesis de esta obra póstuma de Teófilo Hernando, que comprende un ensayo sobre el doctor Andrés Laguna y su edición de la Materia Médica, de Dioscórides. Destacó las diversas facetas de los conocimientos y enseñanzas del autor en materia terapéutica, pedagógica y en cuanto a su calidad humana.

González Bravo ofreció algunos datos sobre la carrera profesional del doctor Hernando, centrada en la creación de la cátedra de Farmacología de la Universidad de Sevilla que, debido a la guerra civil, nunca llegó a ocupar.

García-Valdecasas glosó el pensamiento farmacológico del doctor Hernando, cuya aportación más original es el concepto de autofármacos que él mismo expuso en el congreso internacional de Barcelona de 1971, teoría confirmada por los más recientes descubrimientos de la medicina.

Martínez Fornés recordó una frase de Juan Ramón a propósito del doctor Hernando, del cual fue paciente: "La medida más alta del hombre está en su capacidad de salvar". Por último, Francisco Vega García trazó un triple perfil del autor como catedrático, médico y paciente, quien se resistía a consumir medicamentos químicos durante su enfermedad.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_