_
_
_
_

Los productores españoles se asocian para buscar soluciones a la crisis del cine

El 90% aproximadamente de los productores españoles de cine se han agrupado en una asociación que tiene por objeto defender los intereses de este sector y buscar, de una forma común, una salida a los graves problemas económicos que tiene planteada la industria cinematográfica española en estos momentos. El próximo viernes, día 12, se celebrará la asamblea constituyente de esta asociación a la que se han adscrito, entre otros, los productores José Luis Borau, Elías Querejeta, Fernando Trueba, Luis Megino y Jaime de Armiñán.En términos generales y según han explicado miembros de la junta promotora de esta asociación la crisis de la industria cinematográfica española proviene en primer lugar de la inexistencia de una política seria de ayudas a medio y a largo plazo, del difícil acceso a los créditos oficiales a la cinematografía, de las dificultades de encontrar un mercado internacional para las películas españolas y de la retracción en la demanda de consumo en el público. Estas y otras causas hacen imposible las amortizaciones de las inversiones, según opinión de los productores.

El presupuesto del Ministerio de Cultura para el fomento de la cinematografía asciende este año a 1.200 millones de pesetas, lo cual no supone un incremento digno de tener en consideración con respecto al presupuesto que tuvo el año anterior.

Esta cantidad se distribuirá, siguiendo pautas de años anteriores, esencialmente a través de dos canales que han sido explicados por Matías Vallés, director general de Promoción del Libro y de la Cinematografía: por medio de una subvención industrial objetivada en el decreto denominado "de mayor empeño" y a través de subvenciones a las películas "de especial calidad", "especial menores" y "nuevos realizadores".

Según el decreto citado se podrá otorgar a películas de gran presupuesto o de especial calidad, una subvención de un 15% de la taquílla y un porcentaje adicional de un 10% a un 15%. Los otros tres tipos de subvenciones suelen otorgarse por una comisión del ministerio de Cultura.

Según fuentes oficiales es inminente la publicación de la lista de películas "de especial calidad", "especial menores" y "nuevos realizadores", que recibirán del Fondo Nacional de Protección de la Cinematografía ocho millones de pesetas cada una y que, en el caso de "especial calidad", se distribuye el 50% al productor y el otro 50% al equipo técnico.

La protección al cine español es considerada por los productores "como claramente insuficiente y de parcheo". Los productores estiman que "como mínimo habría que partir de un presupuesto de ayuda al cine por lo menos de 1.500 millones de pesetas, pero además deberían agilizarse y adelantarse los pagos de estas ayudas, habría que intentar favorecer la apertura de las películas españolas al mercado internacional y facilitar el acceso a los créditos del Banco de Crédito Industrial.

Además se deberían controlar los ingresos de taquilla e institucionalizar, como sucede en países como Italia o la República Federal de Alemania, las ayudas de la televisión estatal al cine.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_