_
_
_
_

El Patrimonio Nacional inicia una etapa de innovación y participación de asociaciones y universidades

Propósitos del nuevo gerente del organismo estatal

El gerente del Patrimonio Nacional, Ramón Andrada, manifestó ayer, en el curso de una conferencia de Prensa celebrada en el Palacio Real, que la participación y la innovación son dos condiciones necesarias en una acción de futuro, a partir de la tradición histórica del Patrimonio Nacional, organismo constituido en las Cortes de Cádiz de 1812, que reúne los bienes monumentales y artísticos al servicio de la Corona, conocidos como los Reales Sitios.

Ramón Andrada, arquitecto y pintor, fue nombrado gerente del Patrimonio Nacional el pasado mes de septiembre; con anterioridad había sido consejero de Arquitectura y jefe del Servicio de Obras. En la reunión con los periodistas expresó su deseo de lograr una mayor difusión de las colecciones patrimoniales, abiertas al hecho cultural, y establecer mejores relaciones con asociaciones y universidades, con el fin de facilitar las visitas y la labor de investigación.La nueva ley del Patrimonio, pendiente de aprobación por las Cortes, afectará a la organización del Patrimonio Nacional. La gestión era autosuficiente hasta 1975, que con la aprobación de la ordenanza laboral desequilibra los presupuestos con un fuerte déficit cubierto por el Estado. Al estar incluidos en los presupuestos del Estado pedirán la intervención delegada y la explicación al Tribunal de Cuentas. En una reciente comparecencia en el Congreso, Ramón Andrada justificó el presupuesto de 1981 y expuso las necesidades para el año próximo.

Durante el presente año el Patrimonio Nacional va a producir unos ingresos propios de 947 millones de pesetas, con unos gastos que alcanzan los 2.403 millones, de los cuales el 82,25% significa el coste de las nóminas. El patrimonio tiene 1.469 empleados, de los cuales 193 son cualificados, y 1.276 no cualificados. Las previsiones para 1982 son de 1.234 millones de ingresos y 2.616 de gastos. Los ingresos tienen como partidas principales las entradas de museos y palacios, y las rentas urbanas y agrícolas.

Algunos de los bienes patrimoniales, de acuerdo con la futura ley, podrían pasar a los ayuntamientos de los Reales Sitios. Ramón Andrada citó, en concreto, los casos del servicio de agua potable a la población de El Escorial, más de cuarenta kilómetros de calles en Aranjuez y la mayoría de los terrenos de La Granja.

Ramón Andrada manifestó que el inventario de los bienes del patrimonio «está en perfectas condiciones, actualizado en los años ochenta, y contiene alrededor de 32.000 fichas y unos 35.000 clichés fotográficos de identificación, clasificados y catalogados». En la actualidad se prepara la publicación de varios catálogos, entre los que figuran los dedicados a tapices y planos de arquitectura.

También señaló que se mantienen los bienes casi en su totalidad, «todo perfectamente conservado» y expuesto al público, con excepción de una parte de tapices para los que no se dispone de superficie, aunque existe el proyecto de un gran museo de tapices en el Campo del Moro. Está previsto iniciar una rigurosa labor de recuperación para que las obras vuelvan a su lugar de origen.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_