_
_
_
_

El secretario de Dalí ofrece 67 cuadros poco conocidos para una posible exposición antológica en Madrid

Fuentes de la Consejería de Cultura de la Generalidad informaron a este diario que el controvertido secretario de Salvador Dalí había hecho pública una lista de 67 presuntos cuadros de Dalí, con el fin de intentar demostrar la existencia de una, hasta ahora desconocida, colección particular propiedad del pintor y su esposa. Paralelamente a la delicada situación fiscal y de residencia legal que afectaría a Dalí, su esposa y su secretario, el Ministerio de Cultura anunció una posible exposición antológica de obras de Dalí para el próximo otoño -noviembre o diciembre- en Madrid.

La lista divulgada de 67 cuadros de Dalí comprende obras en su mayoría poco conocidas, que además pertenecerían -según especifica la propia lista- a una época muy inicial de Dalí -antes de su ida a París-, o bien a los últimos años. Como es bien gabido, el período cumbre de Dalí es el surrealista, comprendido entre 1934 y 1960. En la lista, la casi totalidad de las obras es de los años veinte y de los setenta.Consultadas diversas fuentes expertas en cuadros de Dalí, manifestaron que podría tratarse de obras muy menores, cuyo precio no superase los 10.000 dólares en la mayoría de los casos. Esta es una cantidad irrisoria para un cuadro de Dalí. Una de las fuentes consultadas informó que hace unos veinte años Salvador Dalí indicó a su criado Arturo Caminada, que aún continúa a su servicio, que quemara una treintena de cuadros de su juventud. Su orden no fue cumplida, sino que el criado los depositó en una barraca de pescador, anexa a la casa de Port Lligat. El año pasado, el criado le dijo a Dalí que dichos cuadros aún existían.

Obras de poca calidad

Se trataría de pequeñas obras, pintadas sobre tela de muy mala calidad, casi comparable a la de saco. El valor de cada uno sería incomparablemente inferior a uno cualquiera de los grandes cuadros de Dalí. Sería precisamente esta falta de calidad lo que los habría excluido de las dos grandes exposiciones de Dalí celebradas el pasado año en Francia y en Inglaterra.Ayer, el semanario francés Paris-Match publicaba una amplia información sobre Salvador Dalí. En ella afirmaba que su secretario, Enrique Sabater, «lleva constantemente una pistola», circunstancia que además se daría en España, cuando él reside legalmente en el Principado de Mónaco. La información no precisa el tipo de titularidad del arma.

El semanario pone en duda que Dalí esté trabajando. Afirma que su ayudante, encargado de prepararle las telas, Isidro Bea «continúa en Barcelona, de donde no ha sido llamado en absoluto». El señor Bea lleva a cabo, la mayor parte del año, obras de coreografia teatral. Curiosamente, una de éstas -posiblemente la más grande allí presente- se encuentra en el interior del Teatro-Museo Dalí, de Figueras, y, al no existir catálogo, el visitante puede verse inducido a pensar que aquella obra es de Dalí.

Mejorar la imagen pública del grupo

Una alta fuente de la Consejería de Cultura de la Generalidad manifestó a este diario que llamaba la atención la pretensión defendida por Sabater de llevar a cabo una exposición en Madrid por el Ministerio de Cultura, en un momento en que aparece una compleja situación fiscal y de residencia legal. «Parece un intento desesperado de mejorar la situación pública de Dalí», afirmó la fuente, la cual añadió que «por parte de Sabater parece apreciarse un intento de acercamiento a la Generalidad, cuando me consta que hasta hace poco no nos dedicaba demasiadas palabras amables».Este diario pudo obtener la lista de las mayores colecciones de Dalí, en particular de su período surrealista. La primera es la de Reynold Morse, de Cleveland (USA); la segunda, de la Fundación Edward James (gran parte de la cual fue exhibida permanentemente en la Tate Gallery, de Londres); la tercera es la de Daniel Fillipacchi, de París, propietario, entre otras cosas, de la revista Paris-Match; la cuarta pertenece a la galería François Petit, de París, y la quinta al capitán Peter Moore, antiguo secretario de Dalí, de quien se distanció en circunstancias mal conocidas.

Todas estas colecciones han sido exhibidas y figuran en los numerosos libros publicados sobre Dalí -por lo menos once reflejan el conjunto de su obra-, mientras que los 67 cuadros ahora indicados no han sido hallados en la documentación obtenida. Como es bien sabido, la acreditación pública de dicho tipo de obras de arte se da a través de su presencia en las grandes exposiciones, como fueron las dos celebradas el pasado año.

Por su parte, la agencia Efe ha confirmado que Javier Tusell, director general del Patrimonio, tiene intención de entrevistarse con Sabater para preparar la antológica en Madrid, y señala que entre los 67 cuadros citados se hallan El gran masturbador, de 1929; el bosquejo de Premonición de la guerra civil (1935) y El enigma de Hitler, de 1937.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_