_
_
_
_

Lisandro Otero: "En Cuba existe una total libertad de expresión"

Presentó en la Feria del Libro su novela "General a caballo"

«En Cuba existe actualmente una total libertad de expresión, tanto en el campo de la creatividad artística como en el de la investigación científica o en la práctica de cultos religiosos. La única libertad que no se reconoce es la de hacer la contrarrevolución», afirma Lisandro Otero, uno de los más notables intelectuales de la revolución cubana, que se encuentra estos días en Madrid, donde presentó su última novela, General a caballo, en la Feria del Libro. Durante su estancia ha pronunciado también una serie de conferencias sobre la política cultural en Cuba y su industria editorial, que dará próximamente también en Zaragoza y Barcelona.

General a caballo es la historia del dictador de un país imaginario, República de Río Tinto, que ocupa el poder sólo por un día, pues al final de una jornada de veinticuatro horas es derrocado», explica Lisandro Otero. «El mismo tiempo que dura el relato del único día de un dictador se emplea en describir las transformaciones que experimenta ese hipotético país a lo largo de cuatro siglos».Jefe de redacción del periódico Revolución, en 1960, y, posteriormente, director de la Revista Internacional Cuba, Lisandro Otero ha ocupado diversos cargos representativos dentro de la política cultural cubana y es autor de una extensa relación de títulos publicados y traducidos en diez idiomas: libros reportaje o testimonio, como los que escribió sobre Vietnam y Chile, colecciones de relatos, ensayos y varias novelas, entre ellas su trilogía inacabada sobre la evolución histórica de Cuba en el último siglo.

«La novela histórica es lo que más me gusta escribir», comenta el autor cubano. «Actualmente trabajo en una novela sobre la revolución inglesa de 1640, menos famosa y tratada que la Revolución Francesa pero, sin duda, igual o más interesante. Aproveché unos meses que residí en Londres para documentarme sobre el tema y descubrí hechos y personajes de gran interés novelable».

Sobre la política cultural cubana y, concretamente, el desarrollo de la industria editorial, materia que trata en sus conferencias, Lisandro Otero aporta un conjunto de reveladores datos: antes de 1959 se editaban en Cuba 0,9 libros por habitante y hoy este promedio es de 46 libros. El precio de cada ejemplar, por término medio, es de cuarenta o cincuenta pesetas, la mitad del valor de una cajetilla de cigarrillos.

«En total, se han publicado 430 millones de libros y 13.000 títulos diferentes. Se publican sin discriminación o recortes de censura todo tipo de autores y filosofías. Existen editoriales especializadas como Orbe, dedicada al libro de texto, o Letras Cubanas, a la producción de escritores cubanos. La Unión de Escritores o la Casa de las Américas también poseen editoriales propias y cualquier persona puede montar una empresa editorial si cuenta con la aprobación del Ministerio de Cultura».

«Por otra parte, se ha potenciado enormemente la red de bibliotecas. Antes de la Revolución sólo existían en las ciudades importantes" hoy día hay una en cada municipio. Se ha fomentado, además, el servicio de bibliobuses y la creación de centenares de nuevas librerías, entre ellas setecientas que funcionan en los centros de trabajo».

Desde los primeros 100.000 ejemplares de El Quijote, que salieron de la Imprenta Nacional hasta la fecha, se ha mantenido en Cuba el criterio de altas tiradas y fuertes subvenciones que han hecho del libro instrumento esencial de la política cultural y permitido su difusión máxima.

«Se produce ahora, en Cuba, un auge extraordinario de la literatura policíaca y de espionaje, escrita en gran parte por autores cubanos y sobre situaciones cubanas, algo similar a lo que ocurrió hace unos años con la ciencia-ficción», señala Lisandro Otero.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_