_
_
_
_

Videla inició ayer su visita a la República Popular China

El presidente argentino, Jorge Rafael Videla, inició ayer una visita oficial a China que tendrá seis días de duración. Con esta visita de Videla, Pekín trata de contrapesar la «amenaza» soviética en Latinoamérica.El general Videla es el primer jefe de Estado del Cono Sur americano que visita China. Anteriormente, el único estadista latinoamericano recibido en el país fue el mexicano José López Portillo, que llegó a Pekín en 1978.

Videla se entrevistará principalmente con el «número uno» chino, Hua Guofeng. Estas entrevistas han sido situadas por Pekín bajo el signo de la resistencia suramericana a las «interferencias extranjeras». El Diario del Pueblo ha subrayado que existe «una amería.za de expansión y de penetración de las superpotencias en Latinoamérica».

Según se estima en los medios diplomáticos, los dirigentes chinos van a aprovechar la ocasión para poner en guardia a este continente contra las actuaciones de Cuba, aliada con la URSS. Se espera, en cualquier caso, que estos ataques contra la Unión Soviética se hagan con discreción para no indisponer al general Videla, que tiene buenas relaciones con Moscú.

China y Argentina deben firmar un acuerdo comercial y otro sobre la cooperación científica y técnica.

Más de una docena de altos responsables argentinos (además del presidente Videla) se encuentran en estos momentos fuera de su país, realizando visitas diplomáticas,

Este frenesí viajero corresponde al deseo de sacar a Argentina del semi-gueto en que se-encuentra desde el golpe de Estado de 1976, según se analiza en Buenos Aires. Otra razón es la necesidad de tranquilizar a sus socios comerciales sobre la solidez del sistema económico argentino, que reposa en gran parte en las inversiones extranjeras y en las importaciones de productos manufacturados y bienes de equipo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Precisamente, la visita de Videla a China servirá para vender al Gobierno de Pekín carne y cereales.

Los recientes sobresaltos del sistema financiero argentino, con la quiebra de un banco y la intervención estatal de otros tres bancos más, ha provocado un aluvión de visitas a Europa de los responsables económicos. El ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, está recorriendo Europa en .una larga visita de tres semanas, después de haber permanecido quince días en Estados Unidos. El secretario de Estado para las Finanzas, Juan Alemán, también está en Europa. Por su parte, el presidente del Banco Central, Adolfo Diz, llegó también al viejo continente, y no regresará a Buenos Aires hasta dentro de dos semanas.

En el plano diplomático, el general Basilio Arturo Lami Dozo, secretario general de la fuerza área, participa en el Vaticano en las negociaciones con Chile sobre el canal de Beagle. El papa Juan Pablo II aceptó servir de mediador en la crisis que puso a ambos países al borde de la guerra en 1978.

Por su parte, el viceministro de Asuntos Exteriores, comodoro Carlos Cavandoli, se encuentra en Hungría, y el ministro de Cultura y Educación, Juan Rafael Llerena Amadeo, participa, en París, en la reunión de la Unesco.

Por su parte, el subsecretario de Estado para las negociaciones económicas internacionales, Santiago Murray, marchó a Bogotá para asistir a la reunión de la comisión mixta argentino-colombiana, y el general Antonio Domingo Bussi, comandante del tercer cuerpo de la armada, realiza actualmente una visita protocolaria a Perú.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_