_
_
_
_

Estados Unidos, contra un nuevo golpe de Estado en Bolivia

El subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos del Gobierno estadounidense, Sam Eaton, antiguo embajador en Bolivia, aseguró a la Central Obrera Boliviana (COB) que la Administración Carter «no reconocerá a Gobierno alguno surgido de un golpe de Estado». según informó un comunicado difundido ayer en La Paz por la máxima entidad sindical boliviana.La COB afirma en el comunicado que Eaton, quien finalizó el miércoles una sorpresiva visita a Bolivia, aseguró que la actitud norteamericana hacia un nuevo golpe de Estado en Bolivia será similar a la del 1 de noviembre, cuando se alzó en armas el coronel Alberto Natusch, ex ministro del general Hugo Banzer.

Sam Eaton, nuevo subsecretario estadounidense para Asuntos Latinoamericanos, conversó con Juan Lechín, máximo dirigente del movimiento sindical boliviano, así como con la presidenta, Lidia Gueiler con el comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Armando Reyes, y con el presidente del Congreso, Walter Guevara Arce.

No se conoce el alcance de estas entrevistas, salvo la difundida por la COB sobre la que tuvo con Lechín, pero funcionarios de la embajada norteamericana en La Paz informaron que Eaton «se interesó personalmente sobre la marcha del proceso democrático boliviano».

La inesperada visita del alto funcionario del Departamento de Estado coincidió con una denuncia sindical, en la que se afirmaba que la madrugada del pasado martes estallaría un golpe de Estado militar, encabezado por el Seneral Luis García Meza, ex comandante del Ejército, o del coronel Mario Vargas Salinas, comandante de la VII división del Ejército.

Dos nuevos candidatos presidenciales concurrirán a las futuras elecciones bolivianas, en las que competirán con los ex presidentes Hernán Siles Zuazo y Víctor Paz Esterissoro. Se trata de Juan Lechín, máximo dirigente de los trabajadores de Bolivia, que fue designado por el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN). y de Roberto Jordán Pando. líder del Comité de Unidad y Renovación del anterior Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Por otra parte el Gobierno no emitió en la madrugada del jueves la convocatoria a elecciones generales, al sugerir dudas acerca del tiempo de gestión de las próximas autoridades, hecho que llevó al poder ejecutivo a efectuar una consulta al Congreso para emitir el decreto en el que se convoque a elecciones generales para el 29 de junio.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La determinación gubernamental fue comunicada al término de una sesión del Consejo de Ministros por el portavoz oficial, Oscar Pena, quien adelantó que la convocatoria a elecciones sería emitida después de que el Congreso formule las aclaraciones solicitadas.

La resolución parlamentaria del 12 de enero pasado mediante la que se convoca a elecciones generales no señalaba claramente si los próximos integrantes de los poderes ejecutivo y legislativo permanecerán cuatro años en funciones o si por el contrario, completarán la gestión iniciada en agosto de 1979, haciendo que sus mandatos sólo duren tres años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_