_
_
_
_
Reportaje:

Exposiciones oficiales: muestras de Picasso, Tàpies, Chillida Gallardo y Sempere

En los comienzos de todo otoño, los organismos oficiales prometen verdaderas transformaciones en sus programas de exposiciones. Luego, dado que la desmemoria y el desinterés colectivos son grandes, nadie parece sorprenderse de ese abismo ritual que va del dicho al hecho. En consecuencia, las artes plásticas viven una doble zozobra en nuestro país: los límites económicos de las galerías privadas y la indeterminación ilimitada de la empresa oficial. Tras recorrer el primer campo, se adentra hoy por el segundo y fija así las características probables de la temporada que ahora empieza.

Si no fuese por las expectativas que se abren con la reciente creación del Consejo Asesor de las Artes Plásticas, y la remodelación del CINFE en Centro de Promoción de las Artes Plásticas, la temporada expositiva, en lo tocante a la programación de los organismos oficiales, seguiría languideciendo como en ocasiones anteriores. El reconocimiento, por parte de la Administración, de su absentismo en el arte moderno («el Estado ha descuidado en ocasiones sus ineludibles obligaciones con respecto al arte actual y a sus creadores», BOE de 30 de agosto de 1979) y la previsión, para solventarlo, de estos dos organismos (CAAP y CPAP) debe incluir una política realista en este sector de la cultura. Los problemas que esa larga ausencia ha originado hacen ineludible la presencia de la Administración para resolverlos, ya que, tanto la índole de alguna de las cuestiones (estatuto del artista) como su envergadura (promoción, ayudas, etcétera), rebasan con mucho la iniciativa, algunas veces coherente pero siempre limitada, de las fundaciones o las galerías. La temporada, pues, al margen de lo que puedan dar de sí cada actividad, debe servir para poner las bases de una estructuración de las artes plásticas. Se tratará, en definitiva, de que cualquier actividad emprendida por los organismos oficiales: exposiciones, simposios, bienales, etcétera, no resulten episódicas o de una gloria raramente rentabilizadora. El público o el ciudadano debe retener de esa planificación de actividades lo que la obra de arte le ofrece, y no una imagen torpemente impuesta.

"La Subdirección General del Artista"

Con arreglo a lo que van a ser las funciones específicas del Centro de Promoción de las Artes Plásticas (CPAP), que bien podría llamarse Subdirección General del Artista, al igual que ocurre con la música o el teatro, su director, Álvaro Martínez Novillo, nos dice: «Hasta final de año se va a hacer hincapié en sentar las bases de una serie de compromisos periódicos entre la Administración y los artistas plásticos. Este es el sentido de la convocatoria de becas y ayudas. Se trata de resolver de alguna manera el gravísimo problema de los posgraduados, fundamentalmente el de los de Bellas Artes. Esperamos que se constituya el Consejo Asesor de las Artes Plásticas (CAAP), que será quien dirima la concesión de becas y ayudas.»En un siguiente apartado, el de la difusión de las artes plásticas, este centro tiene previstas cuatro exposiciones: dos de pintura, Picasso y Tàpies, y dos de escultura, Chillida y Mateo Hernández. Martínez Novillo precisa: «Tenemos una serie de proyectos concretos, pero esperamos la labor del Consejo (CAAP). Hay una comisión para conmemorar el centenario del nacimiento de Picasso. Nosotros quisiéramos la mejor exposición posible de la obra de Picasso y estamos trabajando en ella. También esta temporada se hace el gran homenaje a Chillida en Estados Unidos; primero se le entrega el Premio Carnegie en Pittsburg y luego le hacen una gran exposición de su obra en el Museo Guggenheim, de Nueva York. No queremos que España se quede al margen de este homenaje. Preparamos una exposición suya para la primavera. El centro también va a participar en el homenaje nacional a Mateo Hernández, en Salamanca. Pensamos que su exposición debe hacerse dentro del conjunto monumental de esa ciudad. Y, en la línea de exposiciones antológicas de maestros vivos, está la de Antoni Tàpies. La exposición contará con obra propiedad del pintor y otra perteneciente a colecciones particulares. Por otra parte, se prepara para octubre la exposición conmemorativa de los cincuenta años del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).»En cuanto a otras actividades, el centro tiene programada la realización de dos simposios. Uno sobre museos e instituciones dedicadas al arte contemporáneo, y otro, sobre la escultura contemporánea española. Del primero, comenta el director del centro: «Queremos reunir a los responsables de las instituciones, tanto estatales como no estatales, para llegar a acuerdos comunes.» En cuanto al otro simposio, dice: «Parece importante afrontar la problemática de la escultura contemporánea española. La escultura ha sido, en cierto modo, la cenicienta de las artes plásticas. Hay que analizar este fenómeno, al igual que el hecho de que nuestros grandes escultores con vocación monumentalista, como son Alberto y Angel Ferrant, sólo pudieran hacer monumentos sobre el papel.» Si bien no están fijadas las fechas, parece ser que el simposio sobre museos se llevará a cabo a principios de año, y el de escultura es posible que coincida con el homenaje a Mateo Hernández, en los meses de noviembre o diciembre.

Finalmente, parece que hay el proyecto de volver a los concursos nacionales de pintura, escultura y otras técnicas.

El servicio de exposiciones

En la programación que ofrece el servicio de exposiciones del Ministerio de Cultura cabe señalar, dentro de las muestras de artistas extranjeros, la de Bourdelle y la titulada Abstracción lírica (escuela de París), con obras de Soulages, Hans Hartung y Viera da Silva, entre otros. En el capítulo de las conmemoraciones, habrá exposiciones de María Blanchard, Pablo Gargallo y la antológica del centenario de la Academia. de España en Roma. Otros artistas que tienen previsto exponer en las salas de este servicio son: Eusebio Sempere, José Guinovart, Ramón Muriedas, Higinio Mallebrera, Orcajo, Alcolea, Miura y Alcaín. Formando lo que podría ser una panorámica del arte de las nacionalidades están las exposiciones: «Cultura catalana desde la Renaixenca hasta nuestros días», «Castilla y la generación del 98», «Andalucía y el Siglo de Oro» y «Artistas vascos». Finalmente, está programado un ciclo de escultura española, que se inicia esta temporada con una muestra de las últimas tendencias.

La Fundación Juan March

La actividad de difusión de las artes plásticas de la Fundación Juan March se desarrolla en varios tipos de exposiciones. En las monográficas, dedicadas a grandes artistas, esta temporada nos ofrece la de George Braque. Esta muestra del pintor cubista consta de 125 piezas, ordenadas temáticamente (cubismo, campos y arados, flores, bodegones y naturalezas muertas, pájaros y, finalmente, la figura humana), y está realizada en colaboración con la Fundación Maeght, de Saint Paul-de-Vence. Las obras cubren un período del pintor que va desde 1902 a 1963, fecha de su muerte. Dentro de este tipo de exposiciones las gestiones de la fundación se centran en la posibilidad de confirmar los nombres de Mark Rothko y Robert Motherwell. Por otro lado, anteriores muestras, como «Los grabados de Goya» y «Artistas españoles contemporáneos », viajarán por diversas capitales. Al finalizar, en diciembre, la exposición de Georges Braque, se realizará la de los becarios.

Museo Municipal

El Museo Municipal, que el curso anterior pareció querer vincularse a la actualidad artística, se dedicará a la historia de Madrid. Así, desde octubre, sus salas ofrecerán una visión de la vida en el ámbito madrileño en un período que abarca desde la Prehistoria a la Restauración. Con esta exposición, de cerca de mil piezas, parece ser que queda abierta la totalidad del museo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_