_
_
_
_
Entrevista:

La música teatral del compositor barroco Sebastián Durón

Entrevista con el profesor Martín Moreno

Antonio Martín Moreno, hasta ahora profesor de Historia de la música española en la Universidad Autónoma de Barcelona, está llevando a cabo una profunda labor musicológica sobre la música escénica y vocal del barroco español, especialmente sobre el compositor alcarreño Sebastián Durón. Con ello viene a completar e ilustrar su amplio estudio teórico El padre Feijoo y las ideologías musicales del siglo XVIII en España (Orense, 1976).A su paso por Madrid, tras obtener, por oposición, la cátedra de Musicología en el Conservatorio de Málaga, le hemos entrevistado.

PREGUNTA. Profesor Martín Moreno háblenos de esos trabajos sobre Sebastián Durón.

RESPUESTA. Aclaro que se trata de Sebastián y no de Diego, error que ha figurado en todas las historias de la música y los diccionarios, en los cuales se confunde a Sebastián Durón con su hermano Diego, músico excepcional que fue su maestro. Diego Durón estuvo durante muchos años al servicio de la catedral de Las Palmas.

Sebastián Durón (Brihuega 1660-Cambó les Bains, 1716) es uno de los más importantes autores de música teatral de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, junto con otro músico mallorquín de gran relevancia, Antonio de Literes (Artá, 1673-Madrid, 1747). Yo centré, fundamentalmente, mis investigaciones sobre el siglo XVIII, en torno a la figura de Feijóo. El padre Feijóo alude a estos dos músicos. A Sebastián Durón le hace responsable de la gran decadencia de la música española en esta época y a Literes le pone como ejemplo de músico que había sabido sustraerse a las influencias italianas.

He decicido estudiar a estos dos autores en su propia música. Lo más aparatoso, lo más llamativo de Durón es su música teatral, ciertamente extraordinaria.

Se conservan de Sebastián Durón un total de seis zarzuelas y una ópera. Las he transcrito todas, Y una de ellas va a ser publica de ahora por la Sociedad Española de Musicología. Se titula Salir al amor del mundo y es una zarzuela en dos jornadas, con texto de José de Cañizares, un dramaturgo también muy desprestigiado a partir de Menéridez Pelayo y que, sin embargo, pertenece a una generación de escritores barrocos que ahora se empieza a revalorizar.

P. ¿Se conservan los textos v la música de todas estas obras?

R. Yo espero que se encuentren todos los textos, porque la labor es doble. Por una parte localizar la música, en lo que no ha habido problema, puesto que se salvó del incendio del Alcázar de Madrid en 1735. Está bien conservada, encuadernada, pero es únicamente la música con el texto de la parte correspondiente.

La razón por la cual comienzo publicando la zarzuela citada es porque localicé el texto por otro lado distinto, el texto manuscrito. Por ejemplo, de Salir el amor del mundo, Subirá dice que es una ópera, y no lo es. Es una zarzuela porque hay partes cantadas, y, a la vista del texto completo, partes habladas. Es una obra fundamental para saber cómo era el teatro lírico español a fines del XVll y comienzos del XVIII.

P. De las restantes obras, ¿has encontrado también el texto?

R. Es cuestión de buscar mucho, porque generalmente no se imprimían estas obras y los libretos aparecen manuscritos, en colecciones.

P. Se trata, por tanto, de un caso inverso al de nuestras primeras obras teatrales con música, La gloria de Niquea, La selva sin amor, La púrpura de la rosa, etcétera, de las que conocemos los textos de Villamediana, Lope de Vega y Calderón de la Barca, pero no la música y, a veces. ni siquiera el nombre del compositor. ¿Cómo es la música de Sebastián Durón?

R. Estoy estudiando ahora, para poder compararla, toda la producción operística italiana. Hay estudios importantes sobre el tema. Pero yo quiero advertir. frente a lo que se ha dicho de que España permaneció al margen de las influencias operísticas italianas, que esto es falso absolutamente. Durante el siglo XVII, y lo he escrito en algunas ocasiones, la influencia italiana es evidente. La música teatral de Durón demuestra conocer la música italiana, pero utiliza procedimientos típicamente españoles, Por ejemplo, emplea seguidillas y, en sus melodías encontramos las huellas de la música popular. En cuanto a la distribución de las obras hay recitados, arias, interviene el coro a cuatro voces, a ocho voces... es una obra muy completa, que se aparta de lo que era género común de la época.

P. ¿Es importante la parte instrumental?

R. Sí lo es, en el sentido de que entran en juego dos violines a veces tres. dos oboes, hay una vihuela de amore, como él la llama; dos timbales, cosa curiosa; el continuo, por supuesto, y dos clarines.

P. ¿Se puede decir que la música de Durón es muy diferente, como se supone leyendo a Feijóo, de la música de Literes?

R. Hay diferencias, pero vendrían a abonar la tesis contraria a Feijóo. Literes es bastante más moderno, se aprecia mucho más en él la influencia italiana. Claro, también es verdad que era bastante más joven. Durón, sin embargo, está más entroncado en la tradición española. Se mueve en la línea del italanismo y el españolismo en que todavía se debatía parte de la música española del siglo XVII. Literes está más al día, es más dieciochesco, y usa de los procedimientos italianos de forma magistral, como se puede ver en la cantada sola de Reyes con violines y oboe Ha del rústico, que he publicado este año en la revista Tesoro Sacro Musical, de un corte precioso.

Literes presenta giros muy italanizantes, justamente lo que Feijóo criticaba a Durón.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_