_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La guerra española y George Orwell

Curiosamente, las obras más conocidas de George Orwell son Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1950). La primera, una fábula que cuenta cómo los animales de una granja pasan de estar sojuzgados por los hombres a estarlo por los propios animales. La segunda, una historia con tonalidades de ciencia-ficción que narra los inútiles esfuerzos de un idealista que se enfrenta a la tiranía de un Estado omnipotente. Escritas al final de su vida, ambas giran en torno al anticomunismo, que siempre ha interesado a Orwell, pero se alejan notablemente del resto de su producción literaria, que tiene un marcado tono biográfico.Nacido en la India, en 1903, y muerto en Inglaterra, en 1950, de una afección pulmonar crónica que le acompañó durante la mayor parte de su vida, Eric Blair escribió, bajo el seudónimo de George OrweIl, siete volúmenes durante los años treinta que son los mejores, menos conocidos y más característicos de su obra. Directamente inspirados en su trabajo en la policía imperial de Birmania, sus vagabundeos por Europa, su obsesión por la miseria y su actividad durante la guerra civil española, sus libros tienen desde un marcado tono periodístico, como El camino de Wigan Pier (1937), hasta un total sentido novelesco, como ¡Venciste, Rosemarie! (1936), pasando por un tono intermedio, como Sin blanca en París y Londres (1931); los tres sobre el tema de la miseria, que le interesa especialmente. Aunque estas siete obras tienen un carácter muy similar y todas cuentan el fracaso de sus respectivos protagonistas, la mejor de ellas, su obra maestra, es Subir a por aire (1939), donde, con una enorme fuerza, narra cómo un hombre abandona temporalmente a su familia para ir en busca de sus recuerdos juveniles, los encuentra y le decepcionan terriblemente.

Mi guerra civil española

George Orwell. Ediciones Destino. Barcelona, 1978

Homenaje a Cataluña

El 30 de diciembre de 1936, Eric Blair se alista en Barcelona en la milicia del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), por carecer de la documentación necesaria para hacerlo en las Brigadas Internacionales. En enero de 1937 se traslada al destacamento del Partido Laborista Independiente (ILP), que llega de Inglaterra para incorporarse al frente de Aragón con el POUM. En mayo es herido en el cuello por un francotirador. El 16 de junio, el POUM es declarado ilegal por el Gobierno, instigado por los comunistas, y, siete días después, perseguido por la policía, tiene que huir del país. Una vez en Inglaterra dedica todos sus esfuerzos a exponer la lucha que los comunistas desarrollan en el seno de las fuerzas republicanas españolas para sofocar la revolución iniciada por los anarquistas y hacerse con el poder, lo que constituye una de las principales causas del debilitamiento de las fuerzas republicanas. El máximo fruto de este esfuerzo es el volumen Homenaje a Cataluña.

En 1968, Sonia Brownell, segunda esposa de Eric Blair, publica en cuatro volúmenes, con el título The Collected Essays, Journalism and Letters of George Orwell, la amplia producción de ensayos, artículos y cartas de los últimos veinte años de la vida de su marido. De ellos, Ediciones Destino publica, en 1976, una primera selección, que titula A mi manera, que es el de la sección que durante varios años escribe Orwell en Tribune, centrada en artículos y ensayos sobre la segunda guerra mundial, donde deja muy claro su constante antitotalitarismo, sea fascista o stalinista, y su creencia en el socialismo como único remedio de los males de la humanidad.

Ahora caba de aparecer un volumen de bolsillo, titulado Mi guerra civil española, que es una segunda selección de esa misma obra inglesa, donde se recopilan cartas, críticas de libros y ensayos relacionados con la experiencia de Orwell durante la guerra civil. Constantemente subraya su anticomunismo, por considerar que es una forma solapada de fascismo, y para ello parte de su particular experiencia que le hace llegar a España para luchar con los republicanos y tener que salir huyendo perseguido por los comunistas, todo por no haber podido ingresar en las comunistas Brigadas Internacionales y tener que hacerlo en el anarquista POUM.

Es de esperar que este volumen sea una especie de prólogo o introducción a Homenaje a Cataluña, la única de sus obras de la que, curiosamente, no hay traducción castellana, mientras que las restantes se pueden encontrar, en desiguales traducciones, en Ediciones Destino.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_