_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las siete vidas del Che

Escribir la biografía de un personaje como Ernesto Che Guevara, figura sobre la que se ha dicho casi todo, parece, en principio, una tarea prácticamente imposible. Sin embargo, Frederik Hetmann, pseudónimo de Hans Cristian Kirsch, novelista de extensa producción, autor de un libro sobre la guerra civil española, consigue en este libro dar con una nueva clave de la apasionante personalidad del líder argentino.Yo tengo siete vidas mereció, en 1973, el premio al mejor libro juvenil de Alemania, porque es precisamente a los jóvenes a quienes se dirige este texto lleno de amenas notas explicativas de un gran valor didáctico.

Hetmann ha recogido importantes testimonios y abundantísima documentación sobre la infancia y juventud de Ernesto Guevara, el niño asmático y frágil que participaría en la guerrilla cubana, para morir en plena juventud en una selva de Bolivia en defensa de sus ideales. Cartas personales, opiniones de quienes le conocieron de cerca o vivieron las horas más plenas de una vida absolutamente mesiánica, componen el friso sencillo pero profundo de esta biografía, que viene a ser como una reconstrucción histórica de la América Latina que vivió el Che.

Yo tengo siete vidas

Frederik HetmannLóguez Ediciones. Salamanca, 1977

A través de sus viajes de juventud, en bicicleta o en moto, solo o en compañía de sus amigos, los hermanos Granados, Ernesto Guevara, hijo de Celia de la Serna y Ernesto Guevara Linch, dos aventureros en el mejor sentido de la palabra, descubre poco a poco la miseria increíble de su inmenso y riquísimo continente, devastado por el imperialismo americano, que impone en todos, los países regímenes dictatoriales tan frágiles como sangrientos.

Frederik Hetmann ha estructurado su libro con respecto a tres niveles que para mayor claridad vienen expresados con tres tipos distintos de letra. En letra mediana se recoge la vida del Che desde su nacimiento prematuro, en Rosario, hasta su muerte a manos del ejército boliviano. Un tipo más grueso se utiliza para la historia paralela de Ernesto Guevara en la guerrilla, donde encontraría la muerte, detenido junto al pueblecito de Higueras. Un tercer tipo de letra, el más menudo, es el utilizado para insertar una especie de flashes informativos sobre la enfermedad que padecía o la situación sociopolítica de los países que fueron escenario de su azarosa vida.

Uno de los personajes sobre los que más se ha especulado, que ha servido en no pocas ocasiones de señuelo romántico y casi comercial, es rescatado para el público juvenil, limpia e inteligentemente, por la pluma siempre respetuosa y a veces entusiasta de Frederik Hetmann.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_