_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las comunidades asturianas

Uno de los problemas fundamentales en el estudio de cualquier relación sociocultural y, al mismo tiempo, de los más desatendidos en su verdadera signiflicación antropológica, es el de la territorialidad. Su trascendencia radica en que el territorio es el sustrato espacial necesario de toda relación humana y su problemática estriba en que el hombre nunca accede a ese sustrato directamente, sino a través de una elaboración significativa que en ningún caso está determinada por las supuestas condiciones físicas del territorio. Si como se ha escrito en más de una ocasión, entre el medio ambiente natural y la actividad humana hay siempre un término medio, una serie de objetivos y valores específicos, un cuerpo de conocimientos y creencias, en otras palabras, un patrón cultural, resulta fácilmente comprensible el carácter antropológico de este problema. La reducción del territorio a una cuestión cartográfica es una simplificación altamente abstracta que no responde a las exigencias empíricas verificables del concepto de realidad humana.Antropología del territorio está dividido en dos partes. La primera estudia el concepto de lo que es la territorialidad humana; una segunda parte en la que se analiza dos comunidades españolas; un pueblo del concejo de Mieres, con una forma de vida predominantemente volcada hacia la minería; el otro, un pueblo agrícola y ganadero, Villanueva de Oscos, donde se desarrollan unas pautas culturales afines a la cultura gallega, y una situación jurídico-administrativa vinculada a las formas asturianas.

Antropología del territorio,

de José Luis GarcíaTaller Ediciones J B Madrid, 1976

La finalidad de este estudio comparado -según nos dice el autor- es recoger unas relaciones sincrónicas entre la estructura sociocultural vigente y el territorio.

La escasa atención que en España se le ha dedicado a la Antropología nos hace detener en este interesante estudio de nuestra territorialidad porque si el territorio es susceptible de un estudio antropológico y no meramente geográfico o ecológico, es precisamente porque existen indicios para creer en el carácter subjetivo del mismo o dicho de otra manera, porque contamos con datos etnográficos suficientes para concluir que entre el medio físico y el hombre se interponen siempre una concepción determinada.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_